Cabaiguán está por celebrar sus 100 años de fundado como municipio, fecha que se cumplirá el 7 de abril del 2026. Motivo más que suficiente para celebrarlo con todo un amplio programa de actividades

Por: Hugo Crespo Crespo
En la segunda mitad del siglo XIX, ya en 1879, con la nueva división político-administrativa instaurada en la colonia por el Gobierno español, no se le otorgó la municipalidad a Cabaiguán, motivado al débil panorama socioeconómico del poblado y zonas aledañas, por lo tanto seguía siendo considerado un barrio.
Posteriormente en la República neocolonial durante la primera década del siglo XX, varios factores incidieron en el desarrollo del municipio, entre ellos el ferrocarril central en 1902, el despegue de los vegueríos y de la industria del tabaco, la emigración canaria y nuevos negocios, constituyeron elementos que provocaron el crecimiento del lugar, así como la construcción de algunas obras que aportaban otro resurgir y belleza a esta localidad.
Estas condiciones comenzaron a despertar inquietudes políticas en los lugareños para buscar su separación de Sancti Spiritus y coinvertirse en municipio.
Fue en 1909 que entonces se creó el Comité Pro-ayuntamiento, quien años después dio la bienvenida al alcalde espirituano Judas Martínez Moles, trasmitiéndole el sentir de los habitantes del barrio, de convertirse en municipio.
En 1917 y en 1918 la campaña pro-independencia tuvo señales inesperadas insospechados, por lo que el 17 de julio de 1918, el Senado Nacional aprobó la creación del municipio, lo que previamente había sido aceptado por la Cámara de Representantes.
Este proceso no era bien visto por las autoridades de Sancti Spíritus, las cuales, temerosas de perder el rico territorio cabaiguanense, intercedieron ante el presidente de la República, Mario García Menocal, quien inmovilizó la Ley, manteniéndose para esa porción de territorio, la categoría de barrio.
Los cabaiguanenses continuaron su empeño y mantuvieron los reclamos de la municipalidad con toda la voluntad y deseos posibles, a veces escuchados y en otras negadas sus peticiones.
En 1924 volvió a reactivarse el Comité Pro-ayuntamiento presidido por Ramón Capirot y se organizó la recogida de firmas, realizándose gestiones con varios legisladores.
En La Habana, tanto en la Cámara de Representantes, como en el Senado, la moción -cuyo presentada por el vecino de Cabaiguán Manuel Hernández Leal, fue debatida profunda y apasionadamente, siendo desalojado de la tribuna José Chamán Milla, un libanés de nacimiento, radicado Cabaiguán.
La Cámara de Representantes aprobó la Ley de la Municipalidad para Cabaiguán, el 18 de febrero de 1926 y al siguiente mes, la aprobó el Senado. Por eso el 27 de marzo de 1926 el periódico El Fénix, de Sancti Spíritus publicó la noticia:
…Acaba de ser promulgada en la Gaceta Oficial la Ley del Congreso sancionada por el Sr. Presidente de la República (Gerardo Machado y Morales), que segrega de nuestro Término los importantes barrios de Cabaiguán, Santa Lucía, Neiva, y Pedro Barba, para formar con ellos el nuevo municipio de Cabaiguán, teniendo por cabecera el muy simpático y progresista pueblo de este nombre…
No obstante, la Ley que creó el municipio de Cabaiguán fue promulgada el 3 de abril de 1926, y publicada oficialmente el día 7 de ese propio mes. Por ese motivo Cabaiguán es reconocido como municipio, por todos los poderes del Estado, desde el 7 de abril de 1926.
El júbilo por la favorable decisión, cuando se efectuaron elecciones, siendo electo como primer alcalde municipal el doctor Arturo Martínez Fortún, candidato de los partidos Liberal y Popular Cubano, por su parte, al conservador fue Ramón Capirot Hernández. Después se encargó a una comisión la tarea de confeccionar el Escudo Municipal, que constituiría el símbolo oficial del nuevo término, de 434 kilómetros cuadrados, y luego de un arduo trabajo, fue aprobado el 6 de agosto de 1928.
Ya solo resta un año para conmemorar el centenario de Cabaiguán como término municipal, una fecha en la cual muchos aspiran a que el territorio celebre con el entusiasmo y mismos deseos de crear y hacer, como lo hicieron en aquellos tiempos quienes habitaban este sitio del centro de Cuba, el cual defendieron con todas sus energías para que todos pudieran disfrutar de un territorio próspero y con un desarrollo económico, social y cultural que cumpliera las máximas expectativas de sus moradores. Así Todo por Cabaiguán en su centenario, es el eje central de toda acción que se acometa para celebrar la fecha, ocasión en la que aspiramos que sus hijos de ayer, hoy y del mañana estén presentes para abogar juntos por un municipio que tiene sus encantos, gente laboriosa, una intensa historia y cultura y motivos suficientes para convertir cada palmo de esta tierra en un espacio mejor para nuestra propia vida.
Publicación recomendada:
Honra vanguardia artística de Cabaiguán celebraciones por el 4 de abril (+Audio)