Dificultades en cuanto a iluminación, acabado del techo, climatización, mejor condiciones de los camerinos, sistema sanitario y pintura exterior, atentan contra el buen objeto social que puede ofrecer a los espectadores y artistas el cine cabaiguanense

Por: Hugo Crespo Crespo
La historia del cine en Cabaiguán tiene sus antecedentes en 1910, cuando se construyó el llamado cine Didáctico, en la calle Valle, donde en la actualidad se encuentra una casa de vivienda y la oficina del arquitecto de la comunidad.
En este empeño se puede mencionar a los vecinos de la localidad, Ignacio de Armas, Ramón Capirot, Eduardo Freyre y Leovigildo Casanova. Esta instalación duró solamente dos años.
Después del fracaso de este intento de llevar adelante el séptimo arte en Cabaiguán, uno de los cuatro iniciadores, Ramón Capirot, decidió construir uno propio en el año 1912, cerca del anterior, en la calle Valle y 3ra del Oeste, donde hoy radica el bar El Guanche y una oficina de Cimex.
Esta nueva instalación la llamó con su apellido y fue construido de madera, con bellos y prácticos balcones laterales en su interior y una excelente acústica que no requería micrófono en el escenario.
En este teatro se desarrollaron grandes actos públicos y veladas de literatura y musicales, protagonizadas por vecinos y organizaciones locales.
Según el investigador Mario Luis López Isla, en Cuadernos de Historia cabaiguanense Tomo I, por su escenario pasaron importantes figuras de la cultura nacional y mundial, como por ejemplo las compañías teatrales de Carlos Pous, de Enrique Arredondo y de Martínez Casado, así como los dúos de cómicos Pototo y Filomeno y Chicharito y Sopeira.
Cantantes como Hugo del Carril, Alberto Gómez y el famoso guitarrista José Canet pasaron por esta escena, así como los mexicanos Tito Guizar y Esperanza Iris, Sylvia Seidel, llamada la Bailarina Desnuda, y la bailarina más gruesa del mundo, Tinny Griffyn. No obstante, el centro proyectó filmes de grandes famosos del celuloide como Jorge Negrete, Greta Garbo, Paul Moni, Frank Back, Ramón Navarro, Francis Ford, William Mesmond, Tom Tayler y Jacqueline Wells.
Posterior a la muerte de Ramón Capirot, su hija Angelita, decidió ampliar las capacidades del edificio y construir a mediados de la década de los cuarenta, el que actualmente conocemos como cine teatro Rogelio Rojas, después de 1959, el cual lleva el nombre de este joven, mártir de la lucha clandestina de la localidad.
El día 22 de febrero de 1946, abría las puertas la moderna instalación con la presentación de la película La vanidosa, protagonizada por Bette Davis.
El nuevo cine teatro también con el nombre de Capirot, con tres plantas frontales, en la conocida calle Valle, hoy Sergio Soto entre las arterias Manolo González y Hermanos Calero, tuvo su inauguración oficial el 23 de febrero de 1946.
Desde entonces hasta la fecha, este coliseo de la séptima de las artes y los espectáculos ha sido testigo de innumerables eventos, festivales, conciertos, proyección de filmes y celebración de importantes reuniones.
Aquí también han pasado importantes figuras de la cultura nacional y universal como Tony Loveira y Chela Velázquez, fue sede del Conjunto Estrellas Antillanas, agrupación musical cabaiguanense, también los actores Jorge Perugorria, Luis Alberto García y Ana de Armas, estuvieron en 2006 en la presentación del filme Una rosa de Francia, junto al escritor Senel Paz, además en este escenario se escuchó la vibrante voz de Lourdes Torres durante un Festival Boleros de oro, así como la presencia de los españoles Victor Manuel y Ana Belén y el elenco del Programa Alegrías de sobremesa de Radio Progreso.
Testigo también ha sido este centro de espectáculos como galas por las semanas de cultura, la Flor de Virama, elección de estrellas y luceros, asambleas solemnes del Poder Popular, graduaciones de estudiantes de diferentes niveles, actuación de compañías circenses y conferencias municipales del Partido, el Gobierno y la CTC.
Varios de sus espacios han sido empleados como sede de exposiciones, en el caso del lobby, su segunda planta como café literario y sala de proyecciones en 3D, algo que en estos momentos está ausente de sus servicios.
Desde el 2010 el otrora cine Capirot, hoy Rogelio Rojas, ha servido como sede del Festival de Música Popular Arturo Alonso Díaz, donde se ha presentado lo más novedoso del pentagrama del territorio, a través de las obras en concurso como homenaje al Cantor de los pueblos.
En estos festivales también se ha contado con la presencia de talentos nacionales como han sido los casos de Beatriz Márquez, José Valladares, Narciso Suárez, Héctor Téllez, Pedro Romero, Vania Borges, Waldo Mendoza, Elaín Morales y otros que han actuado como jurado en la evaluación de las composiciones e interpretaciones de los participantes.
El cine teatro Capirot, una joya de la arquitectura de este pueblo, a pesar de las reparaciones y mantenimientos a los cuales ha sido sometido, adolece de varias dificultades para una mejor acogida del público que asiste a las actividades de su programación y los elencos artísticos que ofrecen sus actuaciones.
Dificultades en cuanto a iluminación, acabado del techo, climatización, mejor condiciones de los camerinos, sistema sanitario y pintura exterior, atentan contra el buen objeto social que puede ofrecer a los espectadores y artistas.
En sus 79 años de existencia, este sitio, uno de los más esbeltos de la actual avenida Sergio Soto, debe retomar cada uno de sus espacios y servir a su pueblo con todo el esplendor que puede mostrar, para lo cual, se requiere ser tenido en cuenta por quienes tienen la responsabilidad como decisores de atenderlo según consta en la administración estatal, un colectivo que lo sepa cuidar y otros factores de la sociedad que soliciten sus exquisitas áreas para ofrecer momentos de sano esparcimiento y esa medicina que es el arte para alimentar el espíritu y alegrar la vida.
Publicación Recomendada: