Cabaiguán se ha reverenciado su música a través de diferentes agrupaciones y solistas que han hecho del son, un género que cautiva a los lugareños

Por: Hugo Crespo Crespo
A 54 años de la ausencia física de Miguel Matamoros, fallecido en La Habana el 15 de abril de 1979, destacado compositor y guitarrista, creador del trío que llevó como nombre su primer apellido, en Cabaiguán se ha reverenciado su música a través de diferentes agrupaciones y solistas que han hecho del son, un género que cautiva a los lugareños y a sus seguidores.
Aquí es esta tierra de arraigo artístico, donde han brotado un inmenso caudal de escritores, pintores, investigadores, historiadores, bailarines y artesanos, también la música ha sentado cátedra desde las primeras décadas del siglo pasado.
En una amplia lista de intérpretes de sones y otros géneros musicales podemos recordar a tríos, sextetos y conjuntos, como son los casos de Los Mena, El Cometa, La Lonja, allá por la primera década del siglo XX. Después alrededor de 1940 aparecieron el conjunto Melodioso y Los Piratas, quienes antecedieron a la agrupación Estrellas Antillanas.
Cerca de los años 60 surgen otras agrupaciones como los Folken, Los Mix, Los Hurones, Los Didactos y Alma Joven.
Hacia los años 80 se crean las agrupaciones Los Dandy, que aun existe con su líder Maurilio Jorge Amador, Los Yandy, el grupo Electra de Jíquima, Los Fratelos, Arimao y el grupo XX Aniversario, así como otros también localizados en Guayos.
Esta tradición continuó y más adelante llegaron a escena otras agrupaciones como Sol Caribe, Añejo son, Los isleños, Acheré, Jorgito y sus cuerdas de plata, El niño y su parranda de Manaquitas, Edelmis Javier y las chicas del sabor, Sexteto Nueva Imagen y Arnaldo y su Caribe son. Uno de ellos Sol Caribe, surgido el 4 de diciembre de 1994, llevó a su repertorio temas del de Miguel Matamoros y otros compositores cubanos.
Sol Caribe, dirigido por el bongosero Marcelo Delgado Concepción, muy pronto fue aclamado por los directores de diferentes centros nocturnos de la localidad, con lo cual fue ganando la simpatía de aquellos que disfrutaban sus actuaciones.
Así desde su tierra de origen llegó el salto hacia San José del Lago en Mayajigua y después al polo turístico de Varadero, amparado por un repertorio bien definido hacia lo más auténtico de la música cubana.
Este cuarteto cabaiguanense se presentó en otros escenarios de La Habana y actuaron en una ocasión en presencia de Silvio Rodríguez, Frank Fernández, Compay Segundo y otros grupos internacionales de visita en Cuba.
Es entonces que en estas andanzas se encuentran actuando en Varadero, cuando se le acercan para proponerles filmarlos para la película coproducción cubano alemana ¨Hombre imposible¨ con tomas de la presentación del cuarteto en La casa Dupón de Varadero, en el puente Bacunayagua y en la Bodeguita del Medio, interpretando los temas El chan chán, Regálame esta noche y Veinte años.
En su itinerario de actuaciones también el cuarteto Sol Caribe, llevó lo más amplio de su repertorio a tierra canadiense, país donde fue acogido y aclamado para varias presentaciones.
A pesar de su éxito este cuarteto se desintegra, pero su música quedó en el recuerdo del pentagrama nacional con temas antológicos del repertorio de reconocidos compositores cubanos como Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Ignacio Piñeiro, María Teresa Vera, por solo citar algunos.
Por sus ganancias, realizaron aportes financieros, a la lucha contra el cáncer, demostrando solidaridad, altruismo y humanismo con sus semejantes.
Desde el 2010 en Cabaiguán, el son ha estado también representado en el Festival de Música Popular Arturo Alonso Díaz, a través de varios autores e intérpretes como son los casos de Miguel Sorí, Carlos Cañizares, Wilfredo Cápiro, Osbel Ramón Díaz Mondeja, Radamés Cordero, Rosalia Díaz, Berardo Peguero y otros
Publicación recomendada: