Gilberto Torrecilla es de esos hombres que se ha dedicado al estudio de la ciencia y por el cual ha obtenido innumerables reconocimientos

Por: Hugo Crespo Crespo
El 12 de febrero de 1809, nace en Inglaterra Charles Darwin el autor de la teoría El origen de las especies. Ya han transcurrido 216 años desde el instante que el excelso científico llegó al mundo para después dar a conocer su teoría de la cual han bebido varias generaciones de científicos, hombres y mujeres que escudriñan en los más encumbrados secretos del universo.
Cabaiguán tiene entre sus más fieles hombres de ciencia uno que ha dejado una obra con garantías para el estudio del tabaco; ese renglón económico que ha tejido una amplia historia en este territorio, como uno de los rublos exportables que hacen de este, uno de los sitios más importantes para el cultivo de la aromática hoja en Cuba, unido a otras regiones en Occidente y el centro del país.
Sin lugar a dudas, hablamos de Gilberto Torrecilla Guerra, nacido en 1949 en Placetas, provincia de Villa Clara, donde cursó sus primeros estudios en una zona rural del territorio y después la secundaria básica en la propia localidad.
Posteriormente se gradúa de técnico medio en el cultivo del tabaco en 1969 en Pinar del Río, más tarde alcanzó el título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central de Las Villas en 1975 y el grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas.
Posee además las categorías de Investigador Titular y Profesor Titular. Su aporte fundamental desde 1969 ha sido en el campo de los recursos fitogenéticos, con resultados también en el mejoramiento vegetal y la obtención de semillas. Ha dirigido como líder proyectos sobre la temática y curador del banco de germoplasma del género Nicotiana.
Ya jubilado, pero sin dejar de estudiar, escribir y publicar sus trabajos, Torrecilla Guerra, ha recibido más de 30 postgrados y publicado 85 artículos en revistas, además otros 43 artículos en boletines, plegables, periódicos y otros documentos informativos.
Ha participado en calidad de autor y conferencista en más de 149 eventos Científico -Técnicos nacionales e internacionales, entre los más importantes los de CORESTA en Sudáfrica, Congreso de Botánica en República Dominicana y de SIRGEAL de recursos fitogenéticos en Uruguay.
Durante varios años dejó una huella imborrable en la Estación Experimental del Tabaco de Cabaiguán, quien además participó en el Evento Internacional del Festival del Habano, en tres versiones, ha asesorado veinte tesis universitarias, diez a nivel medio y cuatro de máster, con veinticinco oponencias y ha impartido treinta y nueve cursos y casi una decena de conferencias.
También impartió docencia de las asignaturas Genética Vegetal y Mejora de Plantas en la Universidad de Sancti Spíritus y realizó diez entrenamientos y asesorías a especialistas extranjeros y veinte a nacionales.
Su libro El tabaco cubano. Recursos Filogenéticos, recibió Premio de la Crítica Científico Técnica en la Décimo Feria Internacional del Libro.
Este placeteño aplatanado en Cabaiguán recibió el premio Dador por el proyecto de libro Lenguaje y Tabaco. Ha resultado vanguardia nacional durante tres años y recibió la Medalla del Consejo de Estado por trabajador internacionalista.
Ostenta la Medalla Hazaña Laboral y la distinción Carlos Baliño. Además, ha recibido reconocimientos del Sindicato Nacional de Trabajadores Tabacaleros, del Sindicato de la Ciencia y de las Brigadas Técnicas Juveniles.
Excepcionalmente Torrecilla recibió el sello Forjadores del Futuro y de la Asociación Nacional Innovadores y racionalizadores, la condición 8 de Octubre, reconocimiento por la Obra de toda la Vida del CITMA en el 2012 y recibió la Orden Carlos Juan Finlay del Consejo de Estado en el 2013.
A principios del 2014 viajó a Colombia, para aportar sus valiosos conocimientos en este cultivo. Días más tarde por razones de salud se acoge a la jubilación dejando una importante obra investigativa acerca del tabaco para futuros científicos que se ocupen de continuar lo que él logró.
Una de sus más recientes publicaciones de Torrecilla, aparece el Cuaderno de historia cabaiguanense Tomo III. Por otra parte, trabaja en la investigación referida a Francisco Arístides Barroso Cruz, en otra titulada Afirmaciones sobre el tabaco y en Anotaciones sobre la planta del tabaco. Sus ponencias han estado presentes en los talleres de Historia del Movimiento Obrero en Cabaiguán. Gilberto Torrecilla no se deja abatir por los años. Su afán de investigar y socializar su obra lo han llevado a ocupar un lugar de referencia en la actividad científica de la historia de esta, su tierra de adopción.
Publicación Recomendada: