domingo, febrero 23El Sonido de la Comunidad

Aniversario 59 de la Biblioteca Pública Beremundo Paz Sánchez. Un lugar para el conocimiento (+Fotos)

La Biblioteca Pública Beremundo Paz Sánchez ha sido testigo de varias personas que hoy constituyen símbolos de la Bibliotecología en Cuba, como son los casos de María Ester Hernández Broche y Ada Lilia Alvarez Armas

Biblioteca
La Biblioteca Pública Beremundo Paz Sánchez atesora una historia de relevancia cultural en el municipio.

Por: Hugo Crespo Crespo

Desde finales del siglo XIX y principios del XX ya en Cabaiguán se daban algunos pasos para ofrecer servicios de biblioteca. Las Sociedades de Instrucción y Recreo, El Progreso y Colonia Española se habilitaron locales para libros, dotados de estantes, mesas y sillas, con los cuales de brindaba servicios a sus socios. También existían similares establecimientos en el Gremio de Escogedores, en el Colegio La Divina Providencia, conocido como Escuela de Monjas, en la Iglesia Católica Nuestra Señora del Carmen y en la Presbiteriana, con colecciones de libros para el uso de maestros y estudiantes.

No obstante, ya como inmueble definido para una biblioteca pública fue en 1940, a través de un acuerdo de la Asamblea Municipal a propuesta del libanés radicado en el lugar José Chamán Milla, entonces Concejal del Ayuntamiento, quien gestionó la creación de una institución de ese tipo, pero el empeño no tuvo resultado. Después no fue hasta el 3 de marzo de 1953 que Cabaiguán logró tener su primera biblioteca pública, por obra personal del libanés, que decidió donar la mitad de su casa para la misma, donde en la actualidad se encuentra la Terminal de ómnibus nacionales.

Este sitio logró atesorar gran cantidad de obras clásicas de la literatura universal y obras martianas, así como de otras temáticas como geografía e historia, hasta sumar más de seis mil volúmenes, con servicios de préstamos externos e internos. Además, se realizaban otras actividades culturales y educativas y se recibían visitas de las escuelas. El 14 de junio de 1961 fue cerrada y su colección como objetos museables fueron trasladados hacia La Habana.

Posteriormente las autoridades locales realizaron gestiones para recuperar los libros, pues el objetivo era abrir una nueva biblioteca pública, pero no se pudieron recuperar. Se decidió entonces abrir la nueva institución el 8 de febrero de 1966, con el nombre de Biblioteca Pública Beremundo Paz Sánchez, en el local que ocupaba la casa del doctor Mario García Gamboa frente al parque José Martí.

Desde esa fecha y hasta nuestros días, el inmueble ha sido uno de los destinados a proporcionar todo tipo de bibliografías para las consultas que deseen hacer sus lectores, quienes pueden acuden a ella en solicitar préstamos internos y externos.

Por otra parte, sus trabajadores realizan actividades de extensión a otros centros y en comunidades. En ella se realizan paneles, conversatorios, mesas redondas, concursos y eventos de promoción de lectura, encuentros de bibliotecarias y bibliotecarios, competencia de plantas ornamentales, realización de talleres literarios, festival de libro y la literatura, el Concurso Sabe más quien lee más, el Leer a Martí y una que siempre ha llamado la atención de todos sus aficionados: el velorio.

Hoy este lugar adolece de algunos problemas constructivos, por lo que se realizan las gestiones pertinentes para poder rescatarlo en un contexto donde repercuten la escasez de materiales y los valores del mantenimiento y reconstrucción. No obstante, en unión a actores económicos no estatales se pudo reestablecer uno de los espacios del área de literatura infanto juvenil.

Este centro ha sido testigo de varias personas que hoy constituyen símbolos de la Bibliotecología en Cuba, como son los casos de María Ester Broche y Ada Lilia Álvarez Armas, la primera como una de las que sentó cátedra en cuanto a la narración de cuentos en esta región y en Cuba y a segunda con una destacada labor como una de sus directoras, tanto en ella como en la Ramón Balboa de Guayos, así como Presidenta de la Asociación de Bibliotecarios de Cuba (ASCUBI) en el municipio por más de 30 años.

Publicación Recomendada:

El Che: hijo adoptivo de Cabaiguán

Compartir:
Salir de la versión móvil