Foto: Aramis Fernández Valderas.
El sonido del silbato rasga el aire, Coca,
abre las puertas al palomar, las palomas levantan vuelo. La tarde es diferente,
con solo mirar el cielo los ojos se divierten. Los palomeros vuelven a sonar el
silbato, las palomas dan decenas de giros
sobre el barrio, al fin vuelven al palomar.
“Cuando Juana arranca
pa´lante, no hay macho que la pare”, tampoco hay hombre que la siga, el ritmo
de trabajo de Juana María Blanco Santos; lo mismo se faja con el cangre de
yuca, que hace el parto a una vaca, la Heroína del Trabajo de la República de
Cuba, no teme a las madrugadas ni al fuerte sol, “Me encasqueto el sombrero y
la camisa manga larga, calzo las botas de goma y vengan faenas”
Hace 70 años, Juana vio la
luz en La Esperanza, a escasos kilómetros del poblado de Guayos, en la
provincia de Sancti Spíritus, el lugar de nacimiento, era todo lo contrario a
lo que vivió sus primeros años, “Esperanza no tenía ninguna, papá me entregó
como juguete una guataca cuando acabé de cumplir los seis años”
Las labores del campo la
enrolaron de tal manera que jamás quiso abandonar las si...
Foto: Aramis Fernández Valderas.
Cuando algunos ultrajan al Apóstol José
Martí, la naturaleza los desafía. Hasta los rayos del sol rinden tributo al Héroe Nacional Cubano, el
cual merece el respeto de todos, independientemente de la ideología que
profesen.
La funeraria de Cabaiguán sometida a una reparación general ha continuado
su asistencia en pleno quehacer constructivo y en los primeros días del año ya
quedó concluida la primera etapa del remozamiento.
Virgilio Soto González, director de la Unidad Presupuestada de Servicios
Comunales en el municipio lo confirma. “Concluimos el enchape y resane de dos
capillas. Hoy las labores se centran en la instalación eléctrica y esperamos
dar punto final a la pintura para en los próximos días reajustar las
prestaciones en esos dos espacios”.
La fase inicial de la renovación estimada en cerca de 56 mil pesos en
moneda nacional y que ejecuta una brigada por cuenta propia, comprendió la
restructuración del almacén de depósito de ataúdes, finalmente independizado de
la oficina administrativa.&nbs...
Foto: Aramis Fernández Valderas.
Es una metáfora, es poesía, es la realidad de cualquier casa
del campo de Cabaiguán cuando el campesino termina de almorzar, y mientras el
reposa en la cama, su sombrero lo hace en la punta del taburete.
Foto: Aramis Fernández Valderas
Proveniente del Líbano, José Chamán Milla, escogió como mejor lugar para vivir en Cuba la ciudad de Cabaiguán, la actual terminal de ómnibus interprovincial, fue su vivienda, fabricada según las normas de su país natal, esta es la única edificación de estilo árabe en el municipio y una de las pocas de la provincia de Sancti Spiritus.
Foto: Aramis Fernández Valderas.
Detalles, a veces olvidados, vienen al cajón de los recuerdos, cualquier imagen que un día fue común, otro día remueve los sentimientos de la añoranza. Sucede así con muchos paisajes del campo de Cabaiguán.
Foto: Yariel Hernández.
Cabaiguán comenzó enero a pie de surco.
Este domingo se efectuó un trabajo voluntario en la CPA "Juan
González" con el propósito de aportar a la alimentación del pueblo, uno de
los principales objetivos del año que comienza.
Por: Aramis Fernández
Las masas fritas y la carne asada ya se acabó el apetito fue voraz el fin de año y el principio del 2019, ya hoy día 4 de enero van quedando los chicharrones y seguro que ni usted ni yo los vamos a desechar, escúchelos crujir, que rico saben. ¡A Comer Chicharrones señores!.
La tarde del 3 de enero del año 2010
enlutó la cancionística cubana, a los cabaiguanenses, a los tabaqueros, a los
bailadores y hasta la fiel guitarra lloró recostada al triste piano, ambos
instrumentos acariciados una vida entera por el maestro Arturo Alonso Díaz.
Ha pasado una década y su obra musical y
autoral sigue vigente, se escucha, está apegada a los hijos de Cabaiguán por
quienes luchó y se inspiró el bardo cuya vida quedó truncada a sus 84 años.
El compositor y cantante, padre del
himno de este pueblo (Un canto a Cabaiguán), al que le encantaba llamar el
ombligo de Cuba por estar situado en el mismo centro de la isla, no desanda sus
calles, no se le ve en los bancos del paseo saboreando la brisa y el refugio de
las historias de sus conciudadanos, sin embargo todos lo ven, l...