miércoles, abril 2El Sonido de la Comunidad

Cabaiguán, un reservorio de libros de autores locales

Cabaiguán, en este empeño por tener y defender su propia literatura, ha tenido en el taller literario, una de las bases más fecundas con las que ha contado en cuanto a narrativa, poesía e investigación cultural e histórica

Cabaiguán
Estos títulos forman parte de la amplia lista de libros publicados por escritores cabaiguanenses.

Por: Hugo Crespo Crespo

En el año 2017 por idea de la escritora y editora Marlene García Pérez, se realizó en el extremo oriental del paseo Camilo Cienfuegos, la presentación de 50 títulos de autores cabaiguanenses, el cumplirse en esa fecha 50 años de la creación del Taller Literario Rubén Martínez Villena.

No obstante, la cifra escogida no se ajustaba a la realidad, por el hecho de contar en ese momento con mayor cantidad de textos al dígito señalado, sin embargo, solo se pretendió escoger el número 50 como referente de la celebración de esta afamada agrupación literaria del terruño. 

Ya en estos momentos la cifra supera los 100, por lo que se pretende en el mismo sitio, realizar en el 2026 año del Centenario de Cabaiguán como municipio, la presentación de 100 textos del territorio en los 100 años de la municipalidad, condición entregada de forma oficial el 7 de abril de 1926 a los cabaiguanenses.

En todo este tiempo varias editoriales cubanas y extranjeras han dado fe de las publicaciones del municipio y el impacto que estas han tendido en diferentes contextos y presentaciones. Comenzando por la editora Luminaria de la provincia de Sancti Spiritus, Los Hermanos Loynaz de Pinar del Río, la Editorial Benchomo de Islas Canarias, la de la Oficina de Asuntos históricos, del Instituto de Historia de Cuba y otras, estas han incidido de forma positiva en la publicidad de estos textos impresos, en una época que en la que se contaba con recursos para realizar las tiradas pertinentes y potenciar las presentaciones y ventas.

En este ámbito, la variante digital ya va abriendo paso a la lectura y seguimiento de algunos ejemplares por parte de los lectores, a pesar de algunas incidencias negativas que pueda tener la exposición al celular o a la computadora, durante varias horas.

Cabaiguán, en este empeño por tener y defender su propia literatura, ha tenido en el taller literario, una de las bases más fecundas con las que ha contado en cuanto a narrativa, poesía e investigación cultural e histórica.

En este caso con respecto a las publicaciones históricas, estas han sido numerosas, de un profundo contenido, avalado por especialistas en esta materia y de un reconocido impacto en la población cuando en las presentaciones la cantidad a vender se agota de forma rápida ante la reducida cantidad de tiradas.

En este aspecto se  puede alegar que ejemplares como los Cuadernos de historia cabaiguanense, I y II, Mártires de La Llorona, los tres tomos de Historia de Cabaiguán de Rogelio Concepción, Rafael de Jesús Sorí Luna, también del propio Rogelio, Elcire Pérez, por los caminos de un héroe, Sangre de héroes, Silverio Blanco, campesino rebelde, Jesús Menéndez, tabaco y azúcar  y otros salidos de nuestros escritores, han sido codiciados por nuestros lugares, pero algunos se han quedado con deseos de tenerlos.

Uno de los libros que en los últimos años tomó auge fue el Cuaderno de historia cabaiguanense, en sus tomos I y II con reducida tirada, no obstante, se pudo presentar en varias ocasiones y ser llevados a escuelas y centros de trabajo.

Ambos son escritos por un colectivo de autores, bajo la compilación de Marlene García Pérez. En uno de ellos, en este caso en Cuadernos de historia cabaiguanense II, contiene artículos de variados temas de historia local y patrimonial.

Para esta entrega, se continuó con la idea de darle espacio a los trabajos que se presenten en eventos de investigación y coloquios, y a los que surjan de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y de los interesados en preservar las raíces y tradiciones de la localidad.

Este segundo número trata variados asuntos y muestra varios géneros, artículo, biografía, testimonio,  que van desde la historia ambiental de la cuenca más importante de la provincia, la del río Zaza; el trabajo esclavo en el siglo XIX,  la huella canaria en la toponimia local; la creación de una de las instituciones emblemáticas de la República: la Colonia Española; y la historia pasada y presente de la radio en la ciudad; hasta trabajos sobre la lucha clandestina en la zona en los últimos años de la década de los cincuenta del siglo XX, como las biografías de Vitalino Calero Barrios, uno de los mártires del Alzamiento de La Llorona,  y de los hermanos Santos Perdomo, dos niños héroes. También, hay un artículo sobre los primeros diez años de una de las CPA más conocidas de Cuba: “Sociedad Agropecuaria Juan González: década prodigiosa”. 

Por eso es importante fortalecer estas líneas editoriales para dar a conocer nuestra historia y cultura local y mantener vivas las tradiciones culturales y de lucha de los hombres y mujeres de esta tierra. Por tal motivo ya se preparan los Cuadernos V y VI para futuras etapas. De esta forma apostamos por sacar a la luz cada suceso y personalidad que haya sido eje esencial en la formación y desarrollo de nuestra identidad.

Publicación Recomendada:

El último adiós para Elsa

Compartir:
Salir de la versión móvil