viernes, abril 4El Sonido de la Comunidad
Shadow

Al Derecho

¿Puede un hijo concebido, no nacido, heredar a su padre fallecido?

¿Puede un hijo concebido, no nacido, heredar a su padre fallecido?

Al Derecho, Cabaiguán
El ser humano se encierra dentro de dos grandes límites naturales según el Derecho Romano: el nacimiento y la muerte. No obstante, el Derecho fue extendiendo su alcance y su protección más allá de la muerte y antes del nacimiento del hijo. Con dicho pronunciamiento jurídico, la clase social dominante intentaba legitimar el hijo nacido después de la muerte del ilustre marido. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Para el Derecho Romano, el ser humano se encierra dentro de dos grandes límites naturales: el nacimiento y la muerte (¿para quién no?). No obstante, el Derecho fue extendiendo su alcance y su protección más allá de la muerte y antes del nacimiento. Tal régimen legal, exigió el nacimiento vivo de un hijo y viable de la persona para que fuera un sujeto de derecho, pero toleró ...
Entramado legal sobre el río Yayabo

Entramado legal sobre el río Yayabo

Al Derecho, Cabaiguán
Las mansas aguas del río Yayabo entrelazan un grupo de normas jurídicas que a todos debe proteger, en su patrimonio natural y cultural El Río Yayabo cuenta en su interior con un grupo de normas jurídicas y una historia sorprendente que todos debemos conocer. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Las mansas aguas del río Yayabo son cruzadas por las cinco arcadas de su vetusto puente; sobre la sinuosa corriente fluvial espirituana, sus márgenes ribereñas, unidas por el ingenio arquitectónico colonial, más las acodaladas edificaciones, antiguas, las más, y modernas, levantadas en una u otra orilla, lamiendo su líquido entorno, entreteje un manojo de normas jurídicas que a todos debe proteger, en su patrimonio natural y cultural. Pero, ¿cómo hilar, sobre la corriente fluvial, un tejido ...
Contratos bancarios

Contratos bancarios

Al Derecho, Cabaiguán
Los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de cambio y crédito a niveles personales, pero pronto comenzaron a desarrollar funciones más amplias, abarcar más personas y contar con organizaciones más complejas que incluyeron los contratos bancarios. Las relaciones contractuales bancarias son operaciones indispensables para el desarrollo económico. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Se podría decir que los bancos (o, mejor, la banca), empezó en la antiquísima Mesopotamia, donde los comerciantes hacían préstamos de granos a los agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades del Levante Medio, hace aproximadamente 2000 años a. C. El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia, en el año 1406, su nombre fue Banco di San Giorgio. ...
El Fiscal bajo la nueva Ley

El Fiscal bajo la nueva Ley

Al Derecho, Cabaiguán
La definición de fiscal que ofrece la IV Partida (Ley 12, título XVIII) del conocido rey Alfonso X, el Sabio, nos permite entrever quién es este funcionario: Hombre que es puesto para razonar y defender en juicio todas las cosas y los derechos que pertenecen a la cámara del rey. Pie de foto: El fiscal es el funcionario público encargado de controlar y preservar la legalidad socialista. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Comencemos con reglas de nuestro idioma oficial, el español, según asevera el artículo 2 de la Constitución de la República de Cuba, de 10 de abril de 2019. De acuerdo a cómo se emplee la palabra fiscal (del latín fiscalis, cesto o tesoro) en un contexto determinado, deviene en sustantivo o en adjetivo. Contraste las siguientes oraciones: El fiscal hizo ...
Las relaciones contractuales civiles

Las relaciones contractuales civiles

Al Derecho, Cabaiguán
Desde el punto de vista normativo, las relaciones contractuales entre sujetos de derecho, vale decir, personas naturales y personas jurídicas, devienen en manifestaciones culturales y económicas. El contrato constituye una relación jurídica con derechos y obligaciones recíprocos. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Las relaciones contractuales entre sujetos de derecho, vale decir, personas naturales y personas jurídicas, devienen en manifestaciones culturales y económicas, pilares inherentes a la vida en sociedad; por tanto, son los contratos instituciones fundamentales en el ordenamiento jurídico de cualquier Estado, insertos en un momento histórico específico, cuya contextualidad fija sus contenidos. Pero antes de abundar, elementalmente, en sus interioridades técnicas, adentrém...
Abanicos contractuales económicos

Abanicos contractuales económicos

Al Derecho, Cabaiguán
Los cambios operados en el sistema de gestión económica del país, a partir de la irrupción de nuevos actores económicos, amparados en la Constitución de 2019, han obligado a un reordenamiento del régimen jurídico de la contratación económica. La irrupción de nuevos actores económicos han obligado a un reordenamiento del régimen jurídico de la contratación económica. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Según fundamenta el cuarto Por Cuanto del Decreto-Ley No. 304, De la Contratación Económica, de fecha 17 de diciembre de 2012, los vertiginosos cambios operados en el sistema de gestión económica del país, a partir de la irrupción de nuevos actores económicos, amparados en la Constitución de 2019, han obligado a un reordenamiento del régimen jurídico de la contratación económica, el cu...
Cuatro pivotes del empleo en Cuba

Cuatro pivotes del empleo en Cuba

Al Derecho, Cabaiguán
Con la promulgación del Decreto ley Número 67, Sobre las relaciones de trabajo de los funcionarios y otros trabajadores designados, en fecha 22 de noviembre de 2022, se moderniza el sistema de relaciones de trabajo en el país, cuyo jalón inicial es el Código de Trabajo (Ley 116 de 20 de diciembre de 2013), su Reglamento (Decreto 326 de 12 de junio de 2014) y el Decreto ley 13, Sistema de Trabajo con los cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas (18 de junio de 2020)  más  su Reglamento (Decreto Presidencial 208 de 4 de marzo de 2021); de tal suerte, dichas normas devienen en la armazón jurídica donde pivotea la política de empleo en Cuba. Por: Arturo Manuel Sánchez Arias (Licenciado en derecho) Se impone entonces, echar un vistazo a sus principales concepciones en cuanto a...
Las multas penales: sanciones pecuniarias

Las multas penales: sanciones pecuniarias

Al Derecho, Cabaiguán
Anunciada como fue para otra oportunidad en el medio, abordo ahora el tema de las multas penales, lógica continuación de aquel inicial sobre las multas disciplinarias y administrativas, aplicadas sobre los infractores en materia de disciplina laboral o en cualquier otra arista social, cuyo actuar u omisión del transgresor no deviene en figura peligrosa para nuestro entorno nacional; antípoda de aquellas, son las multas impuestas como sanciones penales a delincuentes, en correspondencia con lo regulado al efecto por el Código Penal cubano, contenido en la Ley Número 151 de 2022. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez (Licenciado en Derecho)  Me parece lógico, para adentrarnos en el tema, establecer una breve comparación entre la contravención administrativa y el delito; entonces, n...
Multas disciplinarias y administrativas: castigos pecuniarios

Multas disciplinarias y administrativas: castigos pecuniarios

Al Derecho, Cabaiguán
Se hunden en lo ignoto de los tiempos, confundiendo sus esencias contemporáneas, los tributos y las multas, ambas, al fin y al cabo, desembolsos o exacciones pecuniarias, obligatorios; ocupémonos de las segundas Por: Arturo Manuel  Arias Sánchez (Licenciado en Derecho) Aunque no existe comunidad de criterios entre lingüistas, para unos la palabra multa viene del latín arcaico molta, en tanto que, para otros, de mulcta, pero, de consuno, coinciden en su significado de pena o castigo. Los filólogos Lewis y Short relacionan el vocablo con una raíz sánscrita cuyo significado es "apoderarse de", presente en el verbo griego μάρπτω (pronúnciase “marpto”) con el sentido de “yo tomo”, “yo me apodero de”, supeditado a la raíz “merk̂” (agarrar), según el estudioso Pokorny. Lo cierto...
Terra et Urbi, la encíclica y el derecho

Terra et Urbi, la encíclica y el derecho

Al Derecho, Cabaiguán
El título que encabeza esta digresión no es una parodia a la encíclica papal Urbi et orbi (“a la ciudad y al mundo”) que desde el Vaticano pronuncia el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, como bendición a sus fieles, cada año, en dos connotadas fechas: domingo de Resurrección y Día de Navidad. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez (Licenciado en Derecho) ¿Pero qué es una encíclica? Las encíclicas (del latín encyclia y del griego egkyklios: "envolver en círculo"), constituyen el cuerpo doctrinario que define la posición de la Iglesia católica sobre su concepción, cuyo tema central vertebra el contenido entorno a la Ecología, desde una perspectiva integral, es decir, abordando todas sus dimensiones: natural, humana, social, económica. Terra et urbi, título de esta digresión, signi...