
Una mirada constitucional a la unión de hecho desde 1940 a 2019
Por: Arturo Manuel Arias Sánchez (Licenciado en Derecho)
El milenario código[1] esclavista del emperador Hammurabi, en su cincelado manto de diorita, advertía en su shumma[2] número 128 que, si alguien toma esposa, pero no redacta un contrato sobre ella, esa mujer no es esposa; a su modo, la Cuarta Partida de las Siete[3] redactadas por el monarca castellano Alfonso X, el Sabio, en su Título Segundo, Ley 3, sostiene que provecho muy grande y muchos bienes nacen del casamiento, y aun sin aquellos, señaladamente se levantan de él tres: fe y linaje y sacramento. Y esta fe es la lealtad que deben guardar el uno al otro el marido y la mujer, no teniendo él que ver con otra, ni ella con otro. Y el otro bien de linaje es hacer hijos para crecer derechamente el linaje de los hombres; y con tal ...