Foto: Osbel Ramón Díaz Mondeja
Si el amor más grande en este mundo es el de una madre, si ese sentimiento se representa con un corazón. Entonces cabe asegurar que esta hortaliza de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “La Cuba Nueva” es “La madre de los tomates”.
Por: Roberto Ortiz del Toro, Tomado de https://havanainside.wordpress.com/
Entre todas las imágenes que recuerdan la victoria de Playa Girón, conquistada a fuerza de valor y coraje por los combatientes cubanos el 19 de abril de 1961, tengo grabada en mi memoria, como símbolo imborrable, la del Comandante en Jefe Fidel Castro saltando de un tanque de guerra después de hundir con un certero disparo al buque Houston.
Al igual que en el Moncada, el Granma y la Sierra Maestra, Fidel encabezó el enfrentamiento a la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos, y su rol protagónico resultó decisivo en la victoria alcanzada en menos de 72 horas en las arenas de Playa Girón.
Foto: Aramis Fernández Valderas
Ha veces me he preguntado, ¿Cómo se verá mi pueblo desde la torre de su iglesia?. Hace algún tiempo con el permiso del Padre Fusiño, desafié los escalones hasta llegar a la mismísima campana, añeja, casi tiene un siglo de construida, le faltan 7 años, en su inscripción dice Habana 1928. Desde allá arriba tome diferentes imágenes, unas las preconcebía otras no. Desde este ángulo, viajé sobre los árboles del paseo hasta la línea del horizonte, la Loma de la Chicharra, aunque evité la microonda, existen otras vistas, algunas de las cuales te propongo llevar ante tus ojos en los días venideros.
Foto: Osbel Ramón Díaz
Vega, palma, cielo. Verde, azul son los colores. Hermosa composición de los campos de la isla. La foto, tomada en la Cooperativa de Producción Agropecuaria “La Cuba Nueva” muestra claramente los contrastes del paisaje de la campiña cubana, que por habituales muchas veces pasan desapercibidos pero que sin embargo forman parte de la identidad del cubano.
Foto: Osbel Ramón Díaz Mondeja
Atardece, el pescador sale del agua, camina hasta el terraplén en la cercanía de la finca de los Medinas, cerca de la presa de Manaquita, mira el horizonte, le parece una postal, sitúa el ensarte en el suelo, busca su teléfono celular en la bolsa, se pincha un dedo con un anzuelo que se había despegado del corcho, lo enciende y dispara, Atardecer en Manaquitas me dice en una llamada. Todos los colores se unen, es toda la belleza rural de la isla de Cuba en una foto al concluir la pesquería.
Foto: Liubert García
El sargento carpintero es una herramienta empleada para obligar ensamblajes de la madera, sujetar las uniones pegadas con cola para darle seguridad y durabilidad.
Este sargento pertenece a la familia Fortún, quienes no eran carpinteros sino médicos y abogados, pero les gustaba tener todas las herramientas a mano por si eran necesarias.
Según el Gallego Abella, ya fallecido, quien heredó la pieza, este sargento data de fines del siglo XIX.
Foto: Aramis Fernández
Julio Santos Fleites, es un pintor de Cabaiguán, Cuba, cuyos cuadros destilan la identidad rural cubana, maneja con precisión la poética del ambiente campesino, su mundo material y espiritual, concepto que lleva al lienzo en una composición extraordinaria y da a cada cuadro texturas singulares. En su conjunto cada empeño de Santos Fleites es un poema a lo más arraigado en él de su patria.
Tomado de DME en facebook
Al cumplirse 60 años de la creación de los Círculos Infantiles en Cuba, el 10 de abril de 1961, no podemos pasar por alto el reconocimiento a mujeres como esta. Muy joven se incorporó al llamado para la formación de educadoras. Olivia Nodarse Pacheco, es fundadora de los Círculos Infantiles e intervino el primer círculo en Cabaiguán, hoy Lidier Hernández. Aún tiene añoranza de esa etapa y ya jubilada ama se profesión como el primer día.
Foto: Osbel Ramón Díaz
La crianza del ganado menor, ese que en su mayor parte de la alimentación solo requiera del pasto, es una de las iniciativas a fomentar con mayor fuerza en Cabaiguán. Si cada pedazo de tierra, de Cooperativas de Créditos y Servicios o Producción agropecuaria, granjas estatales, y hasta pequeñas parcelas se criara el chivo o el carnero, mejoraría extraordinariamente la proteína en el plato, en realidad, de lo posible a lo real hay mucho trecho y en la CPA Juan González se está demostrando la posibilidad de mejorar el crecimiento del ganado menor en parte de sus terrenos.
Foto: Tomada de Internet
La casa de los libros cumple los 55 años, ya es adulta, en tiempo de los libros digitales ha tenido que reinventarse y lo está haciendo bien, pero los estantes con olor a letras se mantienen tan erguidos como siempre, soportando el peso del saber, el ajetreo de encontrar el texto exacto para el lector, sin lugar a dudas ha sido la casa de todos y un poco del caudal del conocimiento de cada cabaiguanense ha sido adquirido en la vieja edificación que resiste el paso del tiempo.