martes, abril 22El Sonido de la Comunidad
Shadow

Foto de Hoy

Arturo, el tabaquero

Arturo, el tabaquero

Foto de Hoy
Foto: Archivo Por: Aramis Fernández No fue la música lo único donde Arturo Alonso Díaz se destacó. El torcedor de tabacos en diferentes fábricas y chinchales de Cabaiguán, también dejó huellas en la cultura del territorio por ser la plantación y la industria tabacalera los motores impulsores de la economía local y sustento en lo particular para el “Cantor de los Pueblos” y su familia.
Juana María Blanco, Heroína del Trabajo de la República de Cuba

Juana María Blanco, Heroína del Trabajo de la República de Cuba

Foto de Hoy
Foto y Texto: Arelys García “Tomado de escambray.cu) “Tengo 71 años y pudiera estar descansando en la casa, pero a mí lo que me satisface es ir mañana montá’ en un camión con 20 o 30 puercos para resolverles los problemas a los enfermos. He mandado no sé cuántos quintales de yuca, de plátano a los viejitos del Hogar. Quise hasta donar unos toros de mi propiedad al Matadero de Sancti Spíritus; pero eso lleva su papeleo. En todo lo que haya que ayudar pa’ salir libre de esta enfermedad, ahí estaré yo.
Cundeamor

Cundeamor

Foto de Hoy
Tomado de ecured Planta trepadora silvestre de regiones tropicales y subtropicales perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. Es conocida como melón amargo o cundeamor chino y en algunas regiones de Sudamérica también llamada tomaco. Es común en toda la Cuba, en terrenos yermos y cultivados, llanos o mediana elevación y se emplea principalmente en la alimentación de aves. Se la encuentra también en las Antillas Mayores y Antillas Menores, en la América tropical continental y en los trópicos del viejo Mundo.
Monumento a la Madre canaria

Monumento a la Madre canaria

Foto de Hoy
Por: Aramis Fernández Foto: tomada de  flickr (lezumbalaberenjena) La madre canaria, aquella que quedó en espera de sus hijos que emigraron y jamás regresaron, o las que aquí procrearon  generaciones de descendientes y han dado continuidad a la canariedad en este territorio céntrico de la isla de Cuba, en su honor se levanta el monumento a la madre canaria con el simbolismo de todo cuanto representa para este municipio contar con más del 85 por ciento de sus hijos con sangre isleña en sus Venas y las costumbres que esas madres de antaño hicieron para que en la actualidad muchas de ellas se mantengan como parte del patrimonio intangible de los cabaiguanenses de hoy.
Los 65 de la Biblioteca Chamán

Los 65 de la Biblioteca Chamán

Foto de Hoy
Por: Mario Luís López Isla (Presidente del Comité Municipal de la UNEAC) Esta antigua edificación, la única en Cabaiguan con elementos árabes, fue la casa del libanés José Chamán Milla. Hoy es la Terminal de Ómnibus Nacionales y hace poco recibió una magnífica restauración interior y exterior que tuvo en cuenta sus elementos originales; está cerrada por la Covid-19. En ese lugar se inauguró hace exactamente 65 años, el 3 de marzo de 1956, por iniciativa del propio Chamán, la primera Biblioteca Pública de Cabaiguán.
Carambola

Carambola

Foto de Hoy
Foto: Osmany Vicente (Facebook) Texto: Cubadebate Pueden seducirnos la forma y el sabor dulce del curioso fruto. Cuando está maduro, adquiere un color entre amarillo y anaranjado. Pulposo y jugoso, de aspecto alargado y ovoide, tiene generalmente cinco prominentes cantos que le confieren, si hacemos un corte transversal, el llamativo aspecto de estrella. A este fruto, que brota de un arbusto de la familia de las oxalidáceas, se le han dado numerosos nombres como «fruta estrella», tiriguro, «cinco dedos», tamarindo chino, dulce o culí, ciruela o fruta china, árbol del pepino, torombolo, y carambolera, carambolero, o simplemente… carambola.
Senel y Marle, perlas literarias de Cabaiguán

Senel y Marle, perlas literarias de Cabaiguán

Foto de Hoy
Foto: Aramis Fernández ¿Cuántas grandes ciudades del mundo se vanagloriaran por tener dos escritores como Senel Paz y Marlene E García?.  Cabaiguán los tiene, a ellos y muchos más, excelentes como ellos y la generación que viene también tiene sello de calidad literaria. A Senel y a Marle le debemos mucho los cabaiguanenses, lástima que tantas personas no se den cuenta de ello.
Guanajo, ¿quiere comerse un guanajo?

Guanajo, ¿quiere comerse un guanajo?

Foto de Hoy
Foto: Tomada de crixus.wordpress.com Por: Aramis Fernández Valderas Cualquier cubano se pone en fase de berrinche cuando le gritan guanajo, muy diferente es la reacción si lo invitan a comerse un fricasé de guanajo. Esta ave de corral,  casi que en período de extinción, sino en los patios de los agricultores, si en los mercados, constituye una de las principales especies que a lo largo del tiempo las amas de casa del campo que se respetan tienen al menos una parejita, hembra y macho, guanajo y guanaja para la procreación y darse el gusto algún día del año con el exquisito plato con el cual se une a la familia.
Parque Infantil Serafín Sánchez

Parque Infantil Serafín Sánchez

Foto de Hoy
Por: Mario Luís López Isla “Tomando en consideración precisamente, el mal estado en que se encontraba el Parque Serafín Sánchez”, enfatiza el historiador, “El estrenado alcalde Delfín González Espinosa, para matar dos pájaros de un tiro y escuchando una iniciativa del Club de Leones, decidió transformarlo, en 1948, en un moderno y bello parque infantil, feliz idea que al parecer complacería a todos los vecinos”.