lunes, abril 21El Sonido de la Comunidad
Shadow

Foto de Hoy

El niño, la yegua y el potrico

El niño, la yegua y el potrico

Foto de Hoy
Foto: Siul Hernández Texto: Aramis Fernández Valderas Tal vez, tenga su móvil o su pc en su casa, pero en el potrero están la yegua y el potrico de su propiedad. Tecnología, con costumbres, juegos y realidades, cuando ambas cosas marchan a la par la formación del pequeño o el adolecente es más completa, más perfecta, muchos de nosotros solo tuvimos los juegos y pasatiempos tradicionales, pero estamos preparados para enfrentar la vida a toda costa, que ahora, muchos no pueden hacer porque el celular es incapaz de sortear las verdaderas barreras de la vida, ni saltar las talanqueras como podemos hacer con la yegua y el potrico.
El Día de la Cultura Cubana

El Día de la Cultura Cubana

Foto de Hoy
Foto: Archivo. El 20 de octubre de 1868, tras la capitulación de las fuerzas españolas en Bayamo ante las tropas mambisas del Ejército Libertador comandadas por Carlos Manuel de Céspedes, el pueblo bayamés, eufórico, pidió al patriota cubano Pedro Figueredo, Perucho, que escribiera la letra del himno compuesto meses antes por él. Es así que escribe Perucho la letra de "La Bayamesa". Al finalizar la guerra hispano-cubana-norteamericana, se instauró "La Bayamesa" como Himno Nacional Cubano. El 22 de agosto de 1980, el Comitè Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba, acordó en su Decreto # 74 instituir el 20 de octubre como "Día de la Cultura Cubana" por ser el Himno Nacional, "La Bayamesa", según consta en el Decreto "...canto pleno a la insurrección libertadora y a la abolición d...
Luís Martín en mi recuerdo

Luís Martín en mi recuerdo

Foto de Hoy
Por: Osbel Ramón Díaz Mondeja Aún recuerdo aquella tarde cuando abordaste un coche en Cabaiguán y en jarana te puse este pie forzado. "Estoy un poco más viejo" Y ésta fue la respuesta en una cuarteta en pleno coche. Ahora que ya lo ves estoy un poco más viejo, antes orinaba lejos y ahora me orino los pies.
El yeso del Che

El yeso del Che

Foto de Hoy
Foto: Archivo La férula del yeso que se le colocara al Che Guevara al sufrir una luxación en su brazo izquierdo el 21 de diciembre de 1958 durante el combate de Cabaiguán es uno de los objetos más preciados que guarda el Museo Municipal de Historia del municipio, junto a esta pieza, también se encuentra una boina de Guevara, así como parte del instrumental médico que lo acompañara en la invasión hasta Las Villas.
Guayos se abrió a Cuba

Guayos se abrió a Cuba

Foto de Hoy
Foto: Archivo Antes de existir la carretera central que une al Oriente con el Occidente de Cuba, se debía transitar por trillos, algunos caminos, guardarrayas. El tiempo empleado para ir y venir de Guayos a La Habana, aún nadie dice cuantos días era. Pero el poblado también cambió con su elevado y de acuerdo a la leyenda de esta foto, esa es la calle sobre la cual  se construyó el paso superior del ferrocarril, o sea los elevados, por lo tanto sin lugar a dudas es la actual carretera central.
Esperando que pase el tren

Esperando que pase el tren

Foto de Hoy
Foto: Aramis Fernández ¿Dime caballo?, le dijo una yegua Aquí esperando que pase el tren, contesto el caballo ¿Te vas a embarcar?, insistió la yegua No, esperando a mi dueño que se fue en el último que paso, señaló el caballo.
Tejido cultural

Tejido cultural

Foto de Hoy
Foto: Aramis Fernández Cuando transcurre la Jornada por la Cultura Cubana, las tejedoras de Cabaiguán, con profundas raíces canarias, mueven las agujetas, para enlazar los hilos de la historia de dos naciones que fundieron sus trazos, más allá de la visión de aquellos horizontes que los isleños veían en el mar cuando zarpaban, con una maleta y llenos de sueños a este terruño que los albergó para siempre.
Limpieza del arado

Limpieza del arado

Foto de Hoy
Foto: Osbel Ramón Díaz Mondeja Para que se entierre bien en la tierra, el aletón del arado debe estar que brilla, así la reja profundiza más y el surco queda  más amplio, de esta manera luego, en el caso del tabaco cuando se riegan las posturas, los campesinos aporcan con  manos y pies a las pequeñitas plantas  que luego será las frondosas matas y a la larga se convertirán en los deseados habanos de Cuba.
Nido del colibrí

Nido del colibrí

Foto de Hoy
Foto: Aramis Fernández Valderas. Los nidos de colibríes están hechos de una variedad de materiales. El colibrí hembra recoge líquenes, musgos, hojas, pelusas, pelos, la pelusa de algodón y pedazos de plantas blandas. ... Y con semillas, trozos de plantas y pequeños palos en la capa exterior del nido, por lo que se camufla con el árbol o arbusto.
Cundeamor

Cundeamor

Foto de Hoy
Foto: Aramis Fernández Valderas. Texto: Tomado de: http://www.radiorebelde.cu/ En los campos cubanos las niñas juegan a las casitas y a la hora de cocinar emplean el fruto de una planta de un llamativo color anaranjado y semillas rojas que todos conocen como cundeamor. En el ámbito mundial se le reconoce a esta planta diversos usos etnomédicos como son: antidiabética, antirreumática, antiflatulenta y antimicótica, entre otras; se emplean las hojas, los frutos y las semillas.