jueves, abril 24El Sonido de la Comunidad
Shadow

Desarrollan en Sancti Spíritus proyecto para la producción de sorgo

La idea podría beneficiar particularmente a más de 40 niños celiacos que viven en el territorio, así como a los pacientes adultos con esta enfermedad

La Unidad de Ciencia y Tecnología Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus desarrolla un proyecto para introducir y ampliar en el territorio el cultivo del sorgo con vistas a su uso en la alimentación humana, particularmente en pacientes celiacos.

“La Universidad Central Martha Abreu de Las Villas tiene una importante experiencia en este tema, que ha venido generalizando en el país, fundamentalmente en la región central. Años atrás, aquí habíamos incursionado en esta idea y ahora queremos desarrollarla para terminar de cerrar el ciclo”, comentó a Escambray José Ángel Nápoles Gómez, director de Pastos y Forrajes en la provincia.

Esa entidad cuenta con un germoplasma de más de 25 variedades de sorgo, algunas de ellas donadas por Viet Nam y otras por el Centro de Investigaciones Agropecuarias de Villa Clara, las cuales pretenden evaluar en las condiciones locales con el objetivo de producir el grano, materia prima con la cual se elabora la harina del sorgo, que después se emplea en la elaboración de panes, dulces y otros alimentos para los niños y, en general, los pacientes celíacos.

Esta idea resulta particularmente importante para estos enfermos que padecen una intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada, centeno y variedades de avena, debido a una predisposición genética, caracterizada por una reacción inflamatoria de base inmune en la mucosa del intestino delgado, la cual dificulta la absorción de macro y micronutrientes.

En la provincia se encuentran actualmente censados 42 niños celíacos, pero en general los pacientes con esta patología, aunque hayan arribado a la edad adulta, mantienen los síntomas y las limitaciones para su alimentación, por lo cual también necesitan este tipo de producciones.

“Tenemos todas las condiciones creadas para evaluar el germoplasma de sorgo y poder llevar adelante este proyecto. Además, aquí se encuentran las condiciones ideales para valorar su cultivo, tanto en las condiciones de secano como de riego”, aseguró Nápoles Gómez.

Y agregó que, con este objetivo, han previsto un encadenamiento productivo con Labiofam, que se encargaría del molinado del grano, y con la industria alimentaria, quien elaboraría estos productos en correspondencia con normas sanitarias establecidas.

La Unidad de Ciencia y Tecnología Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus ha comenzado un proceso de reanimación que, además, incluye la comercialización de servicios científico técnicos y de eventos con hospedaje incluido, así como la producción y comercialización de otras producciones contenidas en su objeto social.

Recientemente, allí desarrollaron un taller sobre estas temáticas donde participaron prestigiosas figuras de la ciencia, jubilados y fundadores de esa institución con amplios saberes en estas temáticas como los investigadores Orlando Saucedo, Neisy Hernández, Rolando Saborit y Héctor Luis Martínez, entre otros.

Publicación recomendada:

En Cabaiguán ya se respiran aires del primero de mayo (+Fotos)

Compartir: