viernes, noviembre 22El Sonido de la Comunidad
Shadow

El dengue está latente en Cuba, afirman expertos del Minsap en Sancti Spíritus

De los cuatro tipos de dengue identificados en el archipiélago cubano gracias a la vigilancia que se mantiene sobre este mal, el tres ha sido el más extendido

dengue

Aun cuando existe marcada tendencia a la disminución, el dengue está latente en Cuba, afirmaron en Sancti Spíritus expertos del Ministerio de Salud Pública al desarrollar, aquí, un taller sobre esta enfermedad que se transmite por el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

El doctor en ciencias Otto Reinaldo Pérez Sánchez, especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología, expresó que la mencionada dolencia está muy extendida en las regiones tropicales y tanto es así, aseveró, que en 1970 solo nueve países habían reportado epidemias, y en la actualidad es endémica en más de 100 naciones.

Pérez Sánchez hizo énfasis en la necesidad de evitar esta enfermedad de amplio espectro clínico, teniendo en cuenta que no existen vacunas, ni quimioprofilaxis o antiviral alguno para prevenirla o tratarla.

El investigador del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, refirió que de los cuatro tipos de dengue identificados en el archipiélago cubano gracias a la vigilancia que se mantiene sobre este mal, el tres ha sido el más extendido, puesto que ha hecho acto de presencia en todas las provincias.

  Los tipos uno y dos han sido detectados en 11 de estas demarcaciones y la Isla de la Juventud, mientras que solo en cinco territorios se ha registrado el cuatro, agregó el también profesor auxiliar.

Al intervenir en el encuentro, el doctor Ricardo Pereda González, profesor auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, llamó a redoblar la vigilancia con el objetivo de contrarrestar la dolencia que puede evolucionar, con rapidez, desde la etapa asintomática al estado de gravedad.

Pereda González manifestó que el dolor abdominal (intenso y/o mantenido), los vómitos reiterados o diarreas abundantes, el descenso brusco de temperatura, inquietud o somnolencia, postración excesiva y sangrado de mucosas constituyen signos de alarma, sobre los cuales se debe actuar con inmediatez para evitar que los pacientes lleguen al estado grave y puedan fallecer.

La doctora Yamirka Montesinos Felipe, especialista de I Grado en Medicina Intensiva y Emergencias en el hospital pediátrico de Centro Habana, hizo énfasis en la realización de intervenciones médicas oportunas para disminuir la morbilidad y mortalidad por dengue.

Hay que saber hacer, reiteró, en la atención a niños y adolescentes con sospecha de dengue y acto seguido manifestó que es importante ir delante del problema para evitar males mayores, y en ese sentido alertó a actuar con conocimiento de causa para saber cuándo un paciente puede ingresarse en el hogar y cuándo se exige hacerlo en el hospital.

La doctora Teresita Montero González, investigadora y profesora consultante en el Hospital Militar Naval, significó la importancia de la autopsia para conocer la causa exacta de la muerte en un alto porcentaje de casos y aseguró que en una epidemia es una herramienta que facilita mejores diagnósticos y tratamientos, lo que contribuye a disminuir los daños de la enfermedad

En varios momentos del taller se insistió en la detección y seguimiento a los casos de dengue en la Atención Primaria de Salud, al igual que ser estricto en el cumplimiento del protocolo de actuación médica establecido nacionalmente.

Asimismo, se recomendó adelantar los tiempos en la pesquisa activa, en el diagnóstico e inicio precoz de tratamientos según la condición clínico-epidemiológica, además de advertirse sobre la atención durante la etapa post dengue a fin de impedir complicaciones que pudieran comprometer la vida de los pacientes.

Publicación Recomendada:

Rogelio Rojas vuelve al recuerdo en el 65 aniversario de su asesinato

Compartir: