A 5 años de la confirmación de los primeros casos de Covid – 19 en Cabaiguán, este pueblo recuerda con dolor la tristeza que embargó a muchas familias durante este tiempo

Por: Hugo Crespo Crespo
El 28 de marzo de 2020, después de confirmarse los tres primeros casos de la COVID-19 en Cuba el 11 de marzo de ese mismo año, se detecta el primer caso positivo en el municipio de Cabaiguán. Ciudadano cubano residente en el Consejo Popular de Jíquima de Peláez, quien llegó procedente de Cancún, México. Ese mismo día en Cuba se confirmaron 119 casos positivos a la Covid 19.
Así se hizo saber a la audiencia de La Voz de Cabaiguán a través del noticiero Estudio 5 cuando la periodista Lillipsy Bello Cancio reportaba este suceso.
José Martínez Hernández, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Cabaiguán en ese momento, en su comparecencia en nuestra emisora el sábado 29 en el programa Agenda Abierta, informó a los cabaiguanenses las primeras medidas que se adoptaban en el territorio para evitar los contagios.
No obstante desde el propio día que se supo de los tres primeros pacientes, también en esta provincia de Sancti Spiritus, en la ciudad de Trinidad, este territorio, inició una serie de acciones para proteger a la población y continuar con las funciones esenciales de la sociedad en cuanto a la economía y los servicios.

Los partes diarios del Doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología eran referencia obligada en la Revista Espectros que a partir de la nueva estrategia pasó a dos horas de duración con una nueva ficha técnica y a tres voces con los locutores Yaikel Arias Pérez, María Elena Pernas Rodríguez y Anny A Pérez Marrero, y un sistema informativo que no cesó en tributar las noticas, entre ellos Lillipsy Bello Cancio, Osbel Ramón Díaz Mondeja, Alexey Mompeller Lorenzo, Daimet Sanz Rodríguez y la redactora Yorleidy López Hernández. En la realización de sonidos estuvo Ineldo Pérez Pino y Yunielkys Pérez Monteagudo, y estuvo dirigida por Hugo Crespo Crespo.
En este programa y otros informativos se ajustaban las temáticas a esta situación epidemiológica, con intervenciones de especialistas de salud, crónicas, testimonios y comentarios donde se alertaba a los lugareños para que se protegieran y tomaran sus precauciones para evitar la enfermedad.
Una de las voces autorizadas que más apoyo ofreció a este espacio fue el Máster en Ciencias, Armando Ulloa Martínez, Director de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, quien fue reconocido por esta contribución informativa a nuestra planta radial, con valiosos consejos para los oyentes.
Publicación Recomendada:
Identidad y memoria en coloquio sobre Arturo Alonso (+ Audio)