miércoles, abril 2El Sonido de la Comunidad
Shadow

La sistemática en el ordenamiento jurídico cubano

Los códigos continuarán como ejes principales en el ordenamiento jurídico nacional, de ellos se parte y a ellos se regresa, dentro del macrocosmos de leyes nacionales

A la Ley Fundamental de los cubanos, la Constitución de 10 de abril de 2019, están estrechamente vinculados todos los códigos vigentes.

Por: Arturo Manuel Arias Sánchez

Llover sobre lo mojado, reza en el popular aforismo, toda vez que regreso al tema de la sistematización y la codificación del derecho cubano, tratado en otras oportunidades; esta vez, con mayor amplitud contrastante para su consolidación entre estudiantes e interesados en el asunto.

La invención de la imprenta ocurrió en el siglo XV, centuria del fin exitoso de la Reconquista hispana contra los moros y del descubrimiento de América; a la usanza, entonces, en codicilos y capitulaciones legales.

No obstante, siglos antes los romanos comenzaron a llamar codex a cierta publicación manuscrita, copiada por escribanos o amanuenses para su reproducción y divulgación, en forma de libro donde compilaban sus leyes.

El codex estaba compuesto por tablillas enceradas. De este vocablo proviene nuestro término código. El emperador romano-bizantino Justiniano (482-565 n.e.) designó así al primer volumen de su Corpus Iuris Civilis o Cuerpo de Derecho Civil (528-533 n.e.), compendio que incluía las opiniones de ilustres jurisconsultos y constituciones imperiales de la época.  Su obra compiladora fue un primitivo intento sistematizador del Derecho.

Hoy se entiende por código el conjunto de instituciones jurídicas que regula una rama del derecho positivo, escrito, de un Estado, contenido en una sola ley. La principal ventaja normativa de un códigoes el orden lógico y el enlace sistemático entre sus instituciones y conceptos.

Los ejemplos abundan en nuestra legislación vigente: Código de la Niñez y la Juventud (1978), en franca revisión; el obsolescente Código Civil (1987) y los contemporáneos Código Penal (2021), Código de Procesos (2021) y Código de las Familias (2022), entre otros.

Si consultaras cualquiera de los citados, podrías observar cómo regula cada uno de ellos una esfera de la vida social de nuestro país y, sobre todo, el aún en ciernes, el nuevo Código de Trabajo, todavía por nacer en el ordenamiento jurídico cubano, cuyo orden sistemático, a modo de malla, se hace acompañar de los respectivos del Código Penal Militar (2023), del Código Penal y del Código Civil, mencionados, en pos de una mirada integradora sobre la sistematicidad orgánica en nuestras normas jurídicas.   

El vigente Código de Trabajo (Ley 116 de 2013), acompañado de su Reglamento (Decreto 326 de 2014), regula el ámbito laboral nacional desde entonces; pero como los cambios socioeconómicos operados en los últimos tiempos le sobrepujan en materia de empleo y remuneración, el órgano legislativo cubano, vale decir, la Asamblea Nacional del Poder Popular, contempla su total trasformación en el corto plazo, tan en breve como el venidero año, razón por lo que ya circula su anteproyecto, que ahora me propongo contrastar, en varias digresiones,  con la caduca Ley 116 de 20 de diciembre de 2013.

A manera de vuelo en dron, echemos un vistazo generalizador, entre uno y otro, sobre sus arquitecturas normativas.

¡Aquí van!

Código de Trabajo (Ley 116 de 2013)

Capítulo I Disposiciones Generales (3 Secciones)

Capítulo II Organizaciones Sindicales

Capítulo III Contrato de Trabajo (10 Secciones)

Capítulo IV Protección a la Trabajadora  

Capítulo V Protección Especial en el Trabajo a los Jóvenes de Quince y Dieciocho años

Capítulo VI Servicio Social   

Capítulo VII Relaciones de Trabajo Especiales (2 Secciones)

Capítulo VIII Organización y Normación del Trabajo

Capítulo IX Régimen de Trabajo y Descanso (7 Secciones) 

Capítulo X Salarios (5 Secciones)   

Capítulo XI Seguridad y Salud en el Trabajo (5 Secciones)

Capítulo XII Disciplina de Trabajo (4 Secciones)

Capítulo XIII Solución de Conflictos (3 Secciones)   

Capítulo XIV Convenios Colectivos de Trabajo

Capítulo XV Autoridades de Trabajo (2 Secciones)  

Así pues, cuenta con un total de 194 artículos, subsumidos en dichos Capítulos y Secciones, amén de tres Disposiciones Especiales, dos Disposiciones Transitorias y seis Disposiciones Finales.

Sobrevolemos el que sigue.

Anteproyecto de Código de Trabajo (2024)

Libro Primero Parte General

Título I Generalidades

Capítulo I Objeto y Fundamentos del Código de Trabajo

Capítulo II Ámbito de Aplicación

Capítulo III Principios

Título II Sujetos de la Relación Individual de Trabajo

Título III Derechos y Deberes de la Persona Trabajadora

Título IV Obligaciones y Facultades del Empleador

Título V Organizaciones Sindicales y de Empleadores

Libro Segundo Derecho Individual de Trabajo

Título I La Relación Individual de Trabajo

Capítulo I Disposiciones Generales

Capítulo II Incorporación al Empleo

Capítulo III Formalización de la Relación de Trabajo

Capítulo IV Capacidad Demostrada

Capítulo V Expediente Laboral

Capítulo VI Modificación del Contrato de Trabajo o la Designación

Capítulo VII Suspensión de la Relación de Trabajo

Capítulo VIII Terminación del Contrato de Trabajo o Designación

Título II Protección Especial en el Trabajo a Jóvenes de Quince a Diecisiete Años

Título III Capacitación de las Personas Trabajadoras

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Diagnóstico, Plan y Medición de la Capacitación

Capítulo III Capacitación y Superación de Especial Interés Estatal

Capítulo IV Preparación de la Persona Trabajadora Recién Graduada

Título IV Servicio Social

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Ubicación de la Fuerza de Trabajo Calificada

Capítulo III Medidas Ante el Incumplimiento del Servicio Social

Título V Protección a la Mujer Trabajadora

Título VI Organización del Trabajo

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Diseño de la Estructura Organizacional y la Plantilla de Cargos

Capítulo III Trabajo a Distancia y Teletrabajo

Capítulo IV Reorganización de Entidades por Motivos Económicos, Tecnológicos y Estructurales

Capítulo V Régimen de Trabajo y Descanso

Título VII Remuneración por el Trabajo

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Garantías y Condiciones de Pago del Salario

Capítulo III Formas y Sistemas de Pago

Capítulo IV Otros Ingresos

Título VIII Seguridad y Salud en el Trabajo

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Organismos Rectores de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Capítulo III Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Título IX Responsabilidad Disciplinaria de Trabajo

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Violaciones de la Disciplina Laboral y Medidas Disciplinarias

Capítulo III Reglamentos Disciplinarios

Capítulo IV Procedimiento Para la Aplicación de las Medidas Disciplinarias

Capítulo V Reparación de Daños e Indemnización de Perjuicios

Capítulo VI Rehabilitación de las Medidas Disciplinarias

Título X Responsabilidad Material

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Áreas de Responsabilidad Material

Capítulo III Procedimiento para exigir la Responsabilidad Material

Capítulo IV Recursos y el Proceso de Revisión

Capítulo V Ejecución, Modificación y Extinción de la Responsabilidad Material

Título XI Solución de Conflictos de Trabajo Individuales

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Del Sistema de Justicia Laboral

Capítulo III Reclamación a la Vía Judicial

Título XII Relaciones de Trabajo Especiales

Capítulo I Relaciones de Trabajo con un Empleador Persona Natural

Capítulo II Régimen Laboral en la Inversión Extranjera

Capítulo III Del Permiso de Trabajo y la Acreditación

Capítulo IV Contratación para Trabajar en el Exterior

Capítulo V Régimen Laboral Especial para las Personas Privadas de Libertad que Trabajan Dentro o Fuera de los Establecimientos Penitenciarios

Capítulo VI Gente de Mar

Capítulo VII Trabajo en Formas de Gestión Colectivas

Capítulo VIII Conductores Profesionales

Libro Tercero Derecho Colectivo de Trabajo

Título I Organizaciones Sindicales

Capítulo I Derechos, Principios y Deberes

Capítulo II Garantías a los Dirigentes Sindicales

Capítulo III Inspección Sindical

Título II Participación de las Personas Trabajadoras

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Formas de Participación

Capítulo III Sistema de Control

Título III Relaciones Colectivas de Trabajo

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Procedimiento para su Elaboración

Capítulo III Procedimiento de Arbitraje

Libro Cuarto Administración del trabajo

Título I Generalidades

Título II Autoridades de Trabajo

Capítulo I Generalidades

Capítulo II Del Servicio de Gestión de Empleo Territorial

Capítulo III Inspección del Trabajo

Capítulo IV Gestión del Capital Humano

A modo de recuento, el Anteproyecto, cuenta, además, con 508 artículos (número considerable en comparación con el Código vigente, pero cuantitativamente lejos, si lo comparamos con el Código Civil Napoleónico  de 1807 con 2281 artículos y  el Código Civil alemán de 1900, identificado por su sigla BGB (en alemán Bügerliches Gesetzbuch) con la friolera de  2385 artículos; aquellos, los nuestros, subsumidos en sus cuatro Libros, 64 Capítulos y decenas de Secciones acompañantes de estos, amén de nueve Disposiciones Especiales, once Disposiciones Transitorias y seis Disposiciones Finales: cuantitativamente, en términos boxísticos, estamos en presencia, entonces,  de un peso pesado (en inglés, heavy weight) frente a uno ligero; desde el ángulo cualitativo, el primero, vale decir, el Anteproyecto es meridianamente superior al segundo. Ya veremos.

Como se sostuvo más arriba, los códigos son normativas jurídicas derivadas de un acto normativo, en el cual se reúnen de forma orgánica y con pretensión sistemática las principales disposiciones de una rama del Derecho, o de una institución dentro de una rama del Derecho.

Los códigos han constituido desde el siglo XIX, gracias al archiconocido Napoleón Bonaparte[1], una expresión de organicidad y estructuración más consecuente en los ordenamientos legislativos, desde la perspectiva del sistema de Derecho romano francés, al que pertenecemos; de aquí que se haya elaborado una concepción técnica en relación con la estructura correcta o ideal que debe tener un código legal.

Así, se admite que los códigos se dividen de manera general en Libros en los que suelen recogerse, de manera separada, las cuestiones o elementos esenciales de la rama jurídica que se codifica, al tomar como ejemplo el nuevo Código de Trabajo, encontramos que está dividido en cuatro Libros: Libro Primero Parte General, Libro Segundo Derecho Individual de Trabajo, Libro Tercero Derecho Colectivo de Trabajo y Libro Cuarto Administración del Trabajo; el primero de estos, dedicado a fundamentar el derecho laboral cubano.

Los libros se subdividen en Títulos, contentivos de la regulación de los asuntos generales de una parte del Libro: en el ejemplo asumido del venidero Código de Trabajo, el Libro Primero se divide en cinco Títulos, el Libro Segundo en doce Títulos, el Libro Tercero en tres Títulos y el Libro Cuarto en dos Títulos; en todos ellos se abunda en las instituciones de trabajo, en sentido amplio.

Los Títulos se dividen a su vez en Capítulos, en los que se regulan cuestiones más específicas dentro de la generalidad que supone un Título. En el ejemplo que he asumido, el Capítulo I del Título I del Libro Primero, se destina al objeto y los fundamentos del nuevo Código de Trabajo. De tal suerte sostiene que el objeto del Código de Trabajo en ciernes es, entre otros, (…) potenciar el trabajo como valor primordial de la sociedad y proceso indispensable para materializar el disfrute de los derechos de las personas trabajadoras, de las familias y de la sociedad, y con ello satisfacer las necesidades materiales, intelectuales y espirituales de la población; regular las relaciones de trabajo individuales entre personas trabajadoras y empleadores que se establecen en el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios, basadas en una relación de trabajo justa y equitativa, en la que ambas partes puedan lograr la proporcionalidad en el ejercicio de sus derechos y deberes recíprocos para la satisfacción de sus intereses legítimos; (…).

En ocasiones los capítulos se subdividen en Secciones, en las que todavía se especifica aún más alguna particularidad de lo regulado en el Capítulo. En las Secciones o Capítulos se anidan los artículos que son los ladrillos preceptivos que levantan toda la arquitectura de las normas codificadas o no. Estos artículos se suelen dividir en párrafos, incisos o números.

Pero todo código debe tener, además, Disposiciones Especiales, que son aquellas reglas colocadas al final del articulado donde se hace alguna aclaración u orden o disposición general, casi siempre relacionada con el cumplimiento más efectivo de sus regulaciones.

Debe tener también Disposiciones Transitorias, en las cuales se aclaran algunos particulares del Código promulgado, espacio donde se brindan interpretación es del legislador a términos utilizados en el mismo código y, finalmente, deben tener los abarcadores códigos Disposiciones Finales en las cuales, como en el de referencia, se incluyen las llamadas cláusulas derogatorias, que son las disposiciones en que se significa qué otras regulaciones quedan expresamente derogadas con la entrada en vigor del Código y, de ahí, tácitamente, cuáles quedan vigentes.

Así sentencia en la Cuarta Disposición Final el Anteproyecto del Código de Trabajo que:

Se derogan:

1. Ley 116, «Código de Trabajo», del 20 de diciembre de 2013;

2. Decreto Ley 131, establece las regulaciones jurídico laborales especiales para los trabajadores del sistema de órganos aduaneros, del 30 de noviembre de 1991;

3. Decreto Ley 249 “De la Responsabilidad Material”, del 23 de julio de 2007;

4. Decreto 326, “Reglamento del Código de Trabajo”, del 12 de junio de 2014; (…).

De esta manera se anuncia el Anteproyecto del Código de Trabajo, estudiémosle y participemos en las asambleas sindicales que serán convocadas en su oportunidad para ratificar su contenido preceptivo o realizar aportes innovadores.

En venideras reflexiones, desmenuzaremos, poco a poco, la colosal obra del parlamento nacional en el trascendente ámbito social del trabajo y su remuneración.

Veamos a seguidas el ordenamiento de los textos legales prometidos.

Así, su construcción orgánica, expresión contemporánea del sistema jurídico romano-francés, al cual nos debemos: el Código Penal se estructura en 2 Libros, 30 Títulos, 138 Capítulos, 179 Secciones, 434 Artículos, 2 Disposiciones Complementarias, 6 Disposiciones Especiales, 2 Disposiciones Finales y un Anexo de definición de términos utilizados en su contexto estructural; en tanto, el Código Penal Militar se integra por 2 Libros, 6 Títulos, 26 Capítulos, 31 Secciones, 64 Artículos, 3 Disposiciones Especiales y 3 Disposiciones Finales; obviamente, la diferencia cuantitativa, menor en el segundo, responde a sus fines y destinatarios específicos, con un universo de aplicación reducido en contraste con el primero.  

He aquí, de manera más escudriñadora, las estructuras de dichas normas.

Código Penal (Ley 151/2021)

LIBRO I PARTE GENERAL

TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES

TÍTULO II EFICACIA DE LA LEY PENAL

CAPÍTULO I EFICACIA DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO

CAPÍTULO II EFICACIA DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

TÍTULO III DELITO

CAPÍTULO I CONCEPTO DE DELITO

CAPÍTULO II DELITOS INTENCIONALES Y CULPOSOS

CAPÍTULO III UNIDAD Y PLURALIDAD DE ACCIONES Y DELITOS

CAPÍTULO IV SOLUCIONES DEL CONFLICTO DE NORMAS

CAPÍTULO V DELITO CONSUMADO, TENTATIVA Y ACTOS PREPARATORIOS

CAPÍTULO VI TENTATIVA INIDÓNEA

CAPÍTULO VII LUGAR Y TIEMPO DE LA ACCIÓN

TÍTULO IV RESPONSABILIDAD PENAL

CAPÍTULO I PERSONAS PENALMENTE RESPONSABLES

SECCIÓN PRIMERA Personas naturales

SECCIÓN SEGUNDA Personas jurídicas

CAPÍTULO II INTERVENCIÓN EN EL DELITO

CAPÍTULO III EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

SECCIÓN PRIMERA Enfermedad mental

SECCIÓN SEGUNDA Legítima defensa

SECCIÓN TERCERA Estado de necesidad

SECCIÓN CUARTA Error

SECCIÓN QUINTA Cumplimiento de un deber o el ejercicio de un derecho

SECCIÓN SEXTA Miedo insuperable o intenso

TÍTULO V SANCIONES

CAPÍTULO I FINES DE LA SANCIÓN

CAPÍTULO II CLASES DE SANCIONES

SECCIÓN PRIMERA Sanciones aplicables a las personas naturales

SECCIÓN SEGUNDA Sanciones aplicables a las personas jurídicas

CAPÍTULO III SANCIONES PRINCIPALES APLICABLES A LAS PERSONAS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA Sanción de muerte

SECCIÓN SEGUNDA Privación de libertad

SECCIÓN TERCERA Trabajo correccional con internamiento

SECCIÓN CUARTA Reclusión domiciliaria

SECCIÓN QUINTA Trabajo correccional sin internamiento

SECCIÓN SEXTA Servicio en beneficio de la comunidad

SECCIÓN SÉPTIMA Limitación de libertad

SECCIÓN OCTAVA Multa

SECCIÓN NOVENA Amonestación

CAPÍTULO IV SANCIONES ACCESORIAS APLICABLES A LAS PERSONAS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA Privación de derechos

SECCIÓN SEGUNDA Privación o suspensión de la responsabilidad parental, la remoción de la tutela y la revocación del apoyo para personas en situación de discapacidad

SECCIÓN TERCERA Prohibición del ejercicio de una profesión, cargo u oficio

SECCIÓN CUARTA Suspensión, cancelación de la licencia de conducción o inhabilitación para conducir vehículos

SECCIÓN QUINTA Cancelación de la licencia de arma de fuego

SECCIÓN SEXTA Denegación del permiso para navegar o de la autorización para el movimiento de buques, embarcaciones y artefactos navales

SECCIÓN SÉPTIMA

Prohibición de frecuentar lugares determinados

SECCIÓN OCTAVA Destierro y confinamiento

SECCIÓN NOVENA Comiso

SECCIÓN DÉCIMA Confiscación de bienes

SECCIÓN DECIMOPRIMERA Expulsión de extranjeros del territorio nacional

SECCIÓN DECIMOSEGUNDA Suspensión o cancelación definitiva de la autorización, permiso o licencia para el ejercicio de actividades económicas u otras de similar naturaleza

SECCIÓN DECIMOTERCERA Cierre forzoso de establecimiento o local

SECCIÓN DECIMOCUARTA Prohibición de acercamiento a las víctimas, perjudicados u otras personas allegadas afectivamente

SECCIÓN DECIMOQUINTA Prohibición de salida del territorio nacional

CAPÍTULO V SANCIONES PRINCIPALES APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS

SECCIÓN PRIMERA Disolución

SECCIÓN SEGUNDA Clausura temporal

SECCIÓN TERCERA Prohibición de desarrollar determinadas actividades o negocios

SECCIÓN CUARTA Intervención

SECCIÓN QUINTA Multa

CAPÍTULO VI SANCIONES ACCESORIAS APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS

SECCIÓN PRIMERA Publicación de la sentencia sancionadora

SECCIÓN SEGUNDA Cancelación de la licencia de arma de fuego

SECCIÓN TERCERA Denegación de permisos o autorizaciones para navegar o para el movimiento de buques, embarcaciones y artefactos navales

SECCIÓN CUARTA Comiso y confiscación de bienes

SECCIÓN QUINTA Suspensión o pérdida de facilidades y beneficios económicos, financieros, tributarios o de otro tipo que le hayan sido otorgados por el Estado

CAPÍTULO VII ADECUACIÓN DE LA SANCIÓN

SECCIÓN PRIMERA Disposiciones generales

SECCIÓN SEGUNDA Adecuación de la sanción en los delitos culposos

SECCIÓN TERCERA Adecuación de la sanción en personas menores de dieciocho años de edad

SECCIÓN CUARTA Adecuación de la sanción en los delitos que afecten el ámbito económico o patrimonial

SECCIÓN QUINTA Adecuación de la sanción en los delitos cometidos como resultado de la violencia de género o la violencia familiar

SECCIÓN SEXTA Adecuación de la sanción en los actos preparatorios y la tentativa

SECCIÓN SÉPTIMA Adecuación de la sanción en cuanto a autores, partícipes y cómplices

SECCIÓN OCTAVA Circunstancias atenuantes o agravantes

SECCIÓN NOVENA Atenuación y agravación extraordinarias de la sanción

SECCIÓN DÉCIMA Reincidencia y multirreincidencia

SECCIÓN DECIMOPRIMERA Reglas de adecuación de la sanción para las personas jurídicas

CAPÍTULO VIII SANCIÓN CONJUNTA

SECCIÓN PRIMERA Sanción conjunta en los delitos cometidos por persona natural

SECCIÓN SEGUNDA Sanción conjunta en los delitos cometidos por la persona jurídica

CAPÍTULO IX REMISIÓN CONDICIONAL DE LA SANCIÓN

TÍTULO VI LIBERTAD CONDICIONAL

TÍTULO VII EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

TÍTULO VIII ANTECEDENTES PENALES

TÍTULO IX DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO Y EJECUCIÓN DE SUS OBLIGACIONES

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II TERCEROS CIVILMENTE RESPONSABLES

CAPÍTULO III CAJA DE RESARCIMIENTOS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

TÍTULO X MEDIDAS DE SEGURIDAD POSDELICTIVAS

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II MEDIDAS DE SEGURIDAD POSDELICTIVAS TERAPÉUTICAS

Y DE REFUERZO

LIBRO II PARTE ESPECIAL LOS DELITOS

TÍTULO I DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

CAPÍTULO I DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR DEL ESTADO

SECCIÓN PRIMERA Actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado

SECCIÓN SEGUNDA Promoción de acción armada contra Cuba

SECCIÓN TERCERA Servicio armado contra el Estado

SECCIÓN CUARTA Ayuda al enemigo

SECCIÓN QUINTA Espionaje

SECCIÓN SEXTA Revelación de secretos concernientes a la seguridad del Estado

CAPÍTULO II DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO

SECCIÓN PRIMERA Delitos contra el orden constitucional

SECCIÓN SEGUNDA Sedición

SECCIÓN TERCERA Infracción de los deberes de resistencia

SECCIÓN CUARTA Usurpación del mando político o militar

SECCIÓN QUINTA Propaganda contra el orden constitucional

SECCIÓN SEXTA Sabotaje

CAPÍTULO III DELITOS CONTRA LA PAZ Y EL DERECHO INTERNACIONAL

SECCIÓN PRIMERA Crimen de agresión

SECCIÓN SEGUNDA Actos hostiles contra un Estado extranjero

SECCIÓN TERCERA Violación de la soberanía de un Estado extranjero

SECCIÓN CUARTA Actos contra los jefes y representantes diplomáticos de Estados extranjeros

SECCIÓN QUINTA Incitación a la guerra

SECCIÓN SEXTA Difusión de noticias falsas contra la paz internacional

SECCIÓN SÉPTIMA Genocidio

SECCIÓN OCTAVA Mercenarismo

SECCIÓN NOVENA Crimen del apartheid

SECCIÓN DÉCIMA Disposición complementaria

CAPÍTULO IV DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

SECCIÓN PRIMERA Maltrato o violencia a personas especialmente protegidas en conflicto armado

SECCIÓN SEGUNDA Saqueo

SECCIÓN TERCERA Destrucción o daños de bienes especialmente protegidos en conflicto armado

SECCIÓN CUARTA Uso indebido de insignias o símbolos de la Cruz Roja u otra organización internacional dedicada a prestar ayuda humanitaria

CAPÍTULO V OTROS ACTOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

CAPÍTULO VI DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO II DELITOS DE TERRORISMO

CAPÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO II ACTOS COMETIDOS CON ARMAS O ARTEFACTOS EXPLOSIVOS O MORTÍFEROS, AGENTES QUÍMICOS O BIOLÓGICOS

U OTROS MEDIOS O SUSTANCIAS

CAPÍTULO III TOMA DE REHENES

CAPÍTULO IV ACTOS CONTRA LAS PERSONAS INTERNACIONALMENTE PROTEGIDAS

CAPÍTULO V ACTOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA

CAPÍTULO VI ACTOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL

Y LOS AEROPUERTOS

CAPÍTULO VII OTROS ACTOS QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD AÉREA Y MARÍTIMA

CAPÍTULO VIII ACTOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS PLATAFORMAS FIJAS EMPLAZADAS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL O INSULAR

CAPÍTULO IX FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO

CAPÍTULO X ACTOS EN OCASIÓN DEL USO DE LOS MEDIOS

Y TÉCNICAS INFORMÁTICAS

CAPÍTULO XI OTROS ACTOS DE TERRORISMO

TÍTULO III DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN Y LA JURISDICCIÓN

CAPÍTULO I VIOLACIÓN DE LOS DEBERES INHERENTES A UNA FUNCIÓN PÚBLICA

SECCIÓN PRIMERA Revelación de información oficial clasificada

SECCIÓN SEGUNDA Revelación de pruebas para la evaluación docente

SECCIÓN TERCERA Abuso de autoridad

SECCIÓN CUARTA Desobediencia

SECCIÓN QUINTA Abandono de funciones

SECCIÓN SEXTA Prevaricación

SECCIÓN SÉPTIMA Ejecución indebida de sanciones o de medidas de seguridad

CAPÍTULO II VIOLENCIA, OFENSA Y DESOBEDIENCIA CONTRA

LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, LA AUTORIDAD, SUS AGENTES Y OTRAS PERSONAS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER

SECCIÓN PRIMERA Atentado

SECCIÓN SEGUNDA Actos contra testigos, víctimas, perjudicados o peritos

SECCIÓN TERCERA Resistencia

SECCIÓN CUARTA Desacato

SECCIÓN QUINTA Denegación de auxilio y desobediencia

CAPÍTULO III EJERCICIO FRAUDULENTO DE FUNCIONES PÚBLICAS

SECCIÓN PRIMERA Usurpación de funciones públicas

SECCIÓN SEGUNDA Usurpación de capacidad legal

SECCIÓN TERCERA Enriquecimiento ilícito

SECCIÓN CUARTA Tráfico de influencias

CAPÍTULO IV COHECHO, EXACCIÓN ILEGAL Y NEGOCIACIONES ILÍCITAS

SECCIÓN PRIMERA Cohecho en el sector estatal

SECCIÓN SEGUNDA Exacción ilegal

SECCIÓN TERCERA Negociaciones ilícitas en el sector estatal

SECCIÓN CUARTA Cohecho y negociaciones ilícitas en el sector no estatal

CAPÍTULO V DENUNCIA O ACUSACIÓN FALSA

CAPÍTULO VI PERJURIO

CAPÍTULO VII SIMULACIÓN DE DELITO

CAPÍTULO VIII EJERCICIO ARBITRARIO DE DERECHOS

CAPÍTULO IX ENCUBRIMIENTO

CAPÍTULO X INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE DENUNCIAR

CAPÍTULO XI QUEBRANTAMIENTO DE SANCIONES Y DE MEDIDAS CAUTELARES PRIVATIVAS DE LIBERTAD

SECCIÓN PRIMERA Evasión de presos o detenidos

SECCIÓN SEGUNDA Ayuda a la evasión de presos o detenidos

SECCIÓN TERCERA Desórdenes y posesión o tenencia de armas o instrumentos para agredir en lugares de detención, establecimientos penitenciarios u otros lugares de internamiento

SECCIÓN CUARTA

Incumplimiento de sanciones accesorias u otras obligaciones o prohibiciones penales

CAPÍTULO XII INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS

U OTROS OBJETOS

SECCIÓN PRIMERA Sustracción y daño de documentos u otros objetos en custodia oficial y violación de sellos oficiales

SECCIÓN SEGUNDA Infracción de las normas de protección de documentos clasificados

CAPÍTULO XIII INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA COMISIÓN DE CONTRAVENCIONES

CAPÍTULO XIV VIOLACIÓN DE LOS DEBERES INHERENTES

AL SERVICIO MILITAR

CAPÍTULO XV CLANDESTINIDAD DE PUBLICACIONES

TÍTULO IV DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA

CAPÍTULO I ESTRAGOS

CAPÍTULO II INUTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

CAPÍTULO III DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO

SECCIÓN PRIMERA Delitos cometidos en ocasión de conducir vehículos por las vías públicas

SECCIÓN SEGUNDA Delitos cometidos en ocasión del tránsito ferroviario, aéreo y marítimo

SECCIÓN TERCERA Otros delitos contra la seguridad del tránsito

SECCIÓN CUARTA Disposiciones complementarias

CAPÍTULO IV INFRACCIÓN DE LAS NORMAS REFERENTES AL USO Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES DE RADIACIONES IONIZANTES Y LOS MATERIALES NUCLEARES

CAPÍTULO V DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

SECCIÓN PRIMERA Propagación de epidemias

SECCIÓN SEGUNDA Exhumaciones ilegales

SECCIÓN TERCERA Adulteración de medicamentos

SECCIÓN CUARTA Delitos relacionados con las drogas ilícitas o sustancias de efectos similares

SECCIÓN QUINTA Otros actos que implican riesgo para la salud pública

TÍTULO V DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

CAPÍTULO I DAÑOS A BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

CAPÍTULO II EXTRACCIÓN ILEGAL DEL PAÍS DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL

CAPÍTULO III TRASMISIÓN, TENENCIA ILEGAL, TRÁFICO Y FALSIFICACIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y DE OBRAS DE ARTE

TÍTULO VI DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES, EL MEDIO AMBIENTE Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPÍTULO I DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

SECCIÓN PRIMERA Contaminación de las aguas

SECCIÓN SEGUNDA Contaminación de la atmósfera

SECCIÓN TERCERA Contaminación del suelo

SECCIÓN CUARTA Actos en perjuicio de la biodiversidad

SECCIÓN QUINTA Infracción de las normas para prevenir, controlar y erradicar enfermedades y plagas de animales y plantas

SECCIÓN SEXTA Explotación ilegal de la zona económica de la República de Cuba

SECCIÓN SÉPTIMA Pesca ilícita

SECCIÓN OCTAVA Disposiciones complementarias

CAPÍTULO II ACTOS CONTRA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TÍTULO VII DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

CAPÍTULO I DESÓRDENES PÚBLICOS

CAPÍTULO II INSTIGACIÓN A DELINQUIR

CAPÍTULO III ULTRAJE A LOS SÍMBOLOS NACIONALES

CAPÍTULO IV DIFAMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES, Y DE LOS HÉROES Y MÁRTIRES

CAPÍTULO V ULTRAJE A LOS SÍMBOLOS DE UN ESTADO EXTRANJERO

CAPÍTULO VI ABUSO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

CAPÍTULO VII ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR

CAPÍTULO VIII ASOCIACIONES, REUNIONES Y MANIFESTACIONES ILÍCITAS

CAPÍTULO IX PORTACIÓN Y TENENCIA ILEGAL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS

CAPÍTULO X ACTOS QUE AFECTAN EL DERECHO DE INVIOLABILIDAD DIPLOMÁTICA

CAPÍTULO XI JUEGOS ILÍCITOS

TÍTULO VIII DELITOS CONTRA EL NORMAL TRÁFICO MIGRATORIO

CAPÍTULO I ENTRADA ILEGAL EN EL TERRITORIO NACIONAL

CAPÍTULO II SALIDA ILEGAL DEL TERRITORIO NACIONAL

CAPÍTULO III TRÁFICO DE PERSONAS

TÍTULO IX DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES, LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SUS SERVICIOS

CAPÍTULO I DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES, LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SUS SERVICIOS

CAPÍTULO II DIFUSIÓN ILEGAL DE SEÑALES SATELITALES, TELEVISIVAS Y RADIALES, SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES U OTROS SIMILARES

CAPÍTULO III DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO X DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO NACIONAL

CAPÍTULO I DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO

SECCIÓN PRIMERA Malversación

SECCIÓN SEGUNDA Actos en perjuicio de la actividad económica o de la contratación

SECCIÓN TERCERA Libramiento de cheque sin provisión de fondo o con fondo insuficiente

SECCIÓN CUARTA Insolvencia punible

SECCIÓN QUINTA Incumplimiento de obligaciones en entidades económicas

SECCIÓN SEXTA Incumplimiento de normas de seguridad en entidades económicas

SECCIÓN SÉPTIMA Incumplimiento del deber de preservar los bienes de entidades económicas

SECCIÓN OCTAVA Ocultación u omisión de datos

SECCIÓN NOVENA Uso indebido de recursos financieros y materiales

SECCIÓN DÉCIMA Abuso en el ejercicio de cargo o empleo en entidad económica

SECCIÓN DECIMOPRIMERA Infracción de las normas de protección de los consumidores

SECCIÓN DECIMOSEGUNDA Actividades económicas ilícitas

SECCIÓN DECIMOTERCERA Especulación y acaparamiento

SECCIÓN DECIMOCUARTA Contrabando

SECCIÓN DECIMOQUINTA Tráfico ilegal de moneda nacional, divisas, metales y piedras preciosas

SECCIÓN DECIMOSEXTA Sacrificio ilegal de ganado mayor y tráfico de sus carnes

SECCIÓN DECIMOSÉPTIMA

Otros actos contra recursos naturales económicos

SECCIÓN DECIMOCTAVA Disposición complementaria

CAPÍTULO II DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA

SECCIÓN PRIMERA Evasión fiscal

SECCIÓN SEGUNDA Lavado de activos

CAPÍTULO III DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

SECCIÓN PRIMERA Incumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo

SECCIÓN SEGUNDA Imposición indebida de medidas disciplinarias

SECCIÓN TERCERA Acoso laboral

SECCIÓN CUARTA Lesión maliciosa de los derechos del trabajo y la seguridad social

SECCIÓN QUINTA Empleo ilegal del trabajo de personas menores de edad

TÍTULO XI DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

CAPÍTULO I FALSIFICACIÓN DE MONEDA

CAPÍTULO II FALSIFICACIÓN DE SELLOS Y EFECTOS TIMBRADOS

CAPÍTULO III FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

SECCIÓN PRIMERA Falsificación de documentos públicos

SECCIÓN SEGUNDA Falsificación de documentos bancarios o de comercio

SECCIÓN TERCERA Falsificación del documento de identificación

SECCIÓN CUARTA Falsificación de despachos de los servicios postales y telegráficos o de los transmitidos por las redes de comunicaciones

SECCIÓN QUINTA Falsificación de certificados facultativos

SECCIÓN SEXTA Falsificación de pruebas de evaluación docente

SECCIÓN SÉPTIMA Falsificación de documento privado

SECCIÓN OCTAVA Falsificación de documentos usados oficialmente para la distribución a la población de los artículos de uso y consumo sujetos a regulación

SECCIÓN NOVENA Fabricación, introducción o tenencia de instrumentos destinados a falsificar

SECCIÓN DÉCIMA Disposiciones complementarias

TÍTULO XII DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL

CAPÍTULO I HOMICIDIO

CAPÍTULO II ASESINATO

CAPÍTULO III LESIONES

CAPÍTULO IV RIÑA TUMULTUARIA

CAPÍTULO V DISPARO DE ARMA DE FUEGO CONTRA DETERMINADA PERSONA

CAPÍTULO VI AUXILIO AL SUICIDIO

CAPÍTULO VII ACTOS CONTRA LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA HUMANA

CAPÍTULO VIII ABORTO ILÍCITO

CAPÍTULO IX ABANDONO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD POR DISCAPACIDAD, MINORÍA DE EDAD, ADULTEZ MAYOR O DESVALIDAS

TÍTULO XIII DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA

CAPÍTULO I TRATA DE PERSONAS, PROXENETISMO Y OTRAS FORMAS

DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

SECCIÓN PRIMERA Trata de personas

SECCIÓN SEGUNDA Proxenetismo y otras formas de explotación sexual

CAPÍTULO II VENTA, COMPRA Y TRÁFICO DE PERSONAS MENORES DE EDAD

CAPÍTULO III TRÁFICO DE ÓRGANOS HUMANOS

CAPÍTULO IV DESAPARICIÓN FORZADA

CAPÍTULO V TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

CAPÍTULO VI TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO

CAPÍTULO VII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO XIV DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INDIVIDUALES

CAPÍTULO I DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL

SECCIÓN PRIMERA Privación ilegal de libertad

SECCIÓN SEGUNDA Secuestro

SECCIÓN TERCERA Amenazas

SECCIÓN CUARTA Coacción

CAPÍTULO II VIOLACIÓN DE DOMICILIO Y REGISTRO ILEGAL

SECCIÓN PRIMERA Violación de domicilio

SECCIÓN SEGUNDA Registro ilegal

CAPÍTULO III VIOLACIÓN Y REVELACIÓN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

SECCIÓN PRIMERA Violación del secreto de las comunicaciones

SECCIÓN SEGUNDA Revelación del secreto de las comunicaciones

CAPÍTULO IV DELITO CONTRA LA LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO,

CONCIENCIA Y EXPRESIÓN

CAPÍTULO V DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE REUNIÓN,

MANIFESTACIÓN, ASOCIACIÓN, QUEJA Y PETICIÓN

CAPÍTULO VI DELITO CONTRA EL DERECHO DE PROPIEDAD

CAPÍTULO VII DELITO CONTRA LA LIBERTAD RELIGIOSA

CAPÍTULO VIII DELITO CONTRA EL DERECHO DE IGUALDAD

CAPÍTULO IX DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO XV DELITOS CONTRA EL HONOR

CAPÍTULO I DIFAMACIÓN

CAPÍTULO II CALUMNIA

CAPÍTULO III INJURIA

CAPÍTULO IV ACTOS CONTRA LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, LA PROPIA IMAGEN Y VOZ, IDENTIDAD DE OTRA PERSONA Y SUS DATOS

CAPÍTULO V DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO XVI DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, LAS FAMILIAS Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD

CAPÍTULO I DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS

SECCIÓN PRIMERA Agresión sexual

SECCIÓN SEGUNDA Abusos sexuales

SECCIÓN TERCERA Acoso y ultraje sexual

SECCIÓN CUARTA Estupro

CAPÍTULO II INCESTO

CAPÍTULO III DELITOS CONTRA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD

SECCIÓN PRIMERA Corrupción de personas menores de edad

SECCIÓN SEGUNDA Otros actos contrarios al desarrollo integral de las personas menores de edad

CAPÍTULO IV DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO XVII DELITOS CONTRA LOS DERECHOS PATRIMONIALES

CAPÍTULO I HURTO

CAPÍTULO II SUSTRACCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS, AGUA O FUERZA

CAPÍTULO III SUSTRACCIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR PARA USARLOS

CAPÍTULO IV ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS

CAPÍTULO V ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS

CAPÍTULO VI FABRICACIÓN Y VENTA DE INSTRUMENTOS IDÓNEOS

PARA EJECUTAR EL DELITO DE ROBO

CAPÍTULO VII EXTORSIÓN Y CHANTAJE

SECCIÓN PRIMERA Extorsión

SECCIÓN SEGUNDA Chantaje

CAPÍTULO VIII USURPACIÓN, OCUPACIÓN O DISPOSICIÓN ILÍCITA

DE BIENES INMUEBLES

SECCIÓN PRIMERA Usurpación

SECCIÓN SEGUNDA Ocupación o disposición ilícita de locales o viviendas

CAPÍTULO IX DEFRAUDACIONES

SECCIÓN PRIMERA Estafa

SECCIÓN SEGUNDA Apropiación indebida

CAPÍTULO X RECEPTACIÓN

CAPÍTULO XI DAÑOS

CAPÍTULO XII DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

TÍTULO XVIII DELITOS CONTRA LA CREACIÓN INTELECTUAL

CAPÍTULO I DELITOS CONTRA LA CREACIÓN LITERARIA Y ARTÍSTICA

CAPÍTULO II DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

TÍTULO XIX DELITOS CONTRA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS ELECTORALES Y DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II DELITOS CONTRA LOS PROCESOS ELECTORALES Y DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

TÍTULO XX DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES ESPECIALES

PRIMERA: El anexo relativo a las definiciones de términos y expresiones que se

emplean en el presente Código, forma parte integrante del mismo.

SEGUNDA: La Ley de Ejecución Penal y su reglamento determinan las formas de ejecución de las sanciones y medidas de seguridad previstas en este Código, así como los derechos y garantías de los sancionados y asegurados durante su cumplimiento.

(…).

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Se derogan, tal como se encuentran vigentes al tiempo de promulgarse la presente: la Ley No. 62, de 29 de diciembre de 1987, ¨Código Penal¨; los artículos 42, 43, 44, 45, 46, 47 y 48 de la Ley No. 22, de 15 de febrero

de 1979, “Ley de los Delitos Militares”; la Ley No. 87, de 15 de marzo de 1997; la Ley No. 93, de 20 de diciembre de 2001, “Contra Actos de Terrorismo”; el Decreto-Ley No. 150, de 6 de junio de 1994; el Decreto-Ley No. 175, de 17 de junio de 1997; los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto-Ley No. 310, de 29 de mayo de 2013; el Decreto-Ley No. 316, de 7 de diciembre de 2013; los artículos 1, 2 y 3 del Decreto-Ley No. 389, de 8 de octubre de 2019; y cualquiera otra disposición jurídica que se oponga a lo establecido en esta Ley.

SEGUNDA: Esta Ley entra en vigor a partir de los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Código Penal Militar (Ley 163/2023)

Libro I Parte General

Título I Disposiciones Preliminares

Título II Eficacia de la Ley Penal Militar

Capítulo I Eficacia de la Ley Penal Militar en el Tiempo

Capítulo II Eficacia de la Ley Penal Militar en el Espacio

Título III Delito Militar

Capítulo I Concepto de Delito Militar

Capítulo II Soluciones del Conflicto de Normas

Título IV Responsabilidad Penal

Capítulo I Personas Penalmente Responsables

Capítulo II Eximentes de la Responsabilidad Penal

Capítulo III Circunstancias Atenuantes o Agravantes

Título V Sanciones

Capítulo I Fines de la Sanción

Capítulo II Sanciones Principales, Accesorias y Mixtas Aplicables a Militares

Capítulo III Adecuación de la Sanción y Lugar de Cumplimiento

SECCIÓN PRIMERA Disposiciones Generales

SECCIÓN SEGUNDA Adecuación de la sanción en personas entre dieciséis y dieciocho años de edad

SECCIÓN TERCERA Sanciones en situaciones excepcionales y de desastres o durante las acciones combativas

SECCIÓN CUARTA Agravación extraordinaria especial

SECCIÓN QUINTA Reincidencia o multirreincidencia y antecedentes penales

Capítulo IV LUGAR DE CUMPLIMIENTO DE LA SANCIÓN

Libro II Parte Especial

Título I Delitos contra el Mando Único

Capítulo I Delitos contra la Subordinación

SECCIÓN PRIMERA Violencia contra el jefe o superior

SECCIÓN SEGUNDA Coacción al jefe o a superior

SECCIÓN TERCERA Resistencia al jefe o superior

SECCIÓN CUARTA Amenaza al jefe o superior

SECCIÓN QUINTA Insubordinación

SECCIÓN SEXTA Desobediencia

SECCIÓN SÉPTIMA Reclamación colectiva

Capítulo II Delitos contra el Ejercicio del Mando

SECCIÓN PRIMERA Violencia contra subordinado o subalterno

SECCIÓN SEGUNDA Abuso en el cargo

SECCIÓN TERCERA Acoso contra subordinado o subalterno

SECCIÓN CUARTA Negligencia en el servicio

SECCIÓN QUINTA Disposición común

Título II Delitos contra la Prestación del Servicio

Capítulo I Delitos Contra Militares o Combatientes en Servicio de Guardia

SECCIÓN PRIMERA Violencia contra centinela, otro militar o combatiente

SECCIÓN SEGUNDA Coacción contra centinela, otro militar o combatiente

SECCIÓN TERCERA Resistencia contra centinela, otro militar o combatiente

Capítulo II Delitos Cometidos en el Cumplimiento del Servicio de Guardia u otros Servicios Especiales

Capítulo III Delitos contra El Cumplimiento de las Obligaciones del Servicio Militar

SECCIÓN PRIMERA Deserción

SECCIÓN SEGUNDA Ausencia sin permiso

SECCIÓN TERCERA Evasión de las obligaciones del servicio militar

Capítulo IV Abandono de las Obligaciones del Servicio por Combatiente

Título III Delitos contra la Seguridad en la Explotación de los Transportes Militares

Capítulo I Delitos Relativos a la Explotación de Transportes Militares

SECCIÓN PRIMERA Infracción de las reglas sobre la conducción o explotación de vehículos blindados o de transporte

SECCIÓN SEGUNDA Infracción de las reglas sobre la preparación o realización de vuelos

SECCIÓN TERCERA Infracción de las reglas sobre navegación

SECCIÓN CUARTA Abandono de buque o embarcación de guerra o de Estado

Título IV Delitos contra el Régimen Especial de Seguridad

Capítulo I Delitos contra la Información Clasificada y Limitada

SECCIÓN PRIMERA Revelación de información clasificada

SECCIÓN SEGUNDA Revelación de información limitada

SECCIÓN TERCERA Infracción de las normas de protección de documento, equipo u otro objeto que constituya información clasificada

Capítulo II Delitos contra la Seguridad Informática

SECCIÓN PRIMERA Infracciones del régimen de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, y la comunicación y sus servicios

Título V Delitos contra los Bienes Militares

Capítulo I Daños o Enajenación a los Bienes Militares

Capítulo II Pérdida de Bienes Militares

Título VI Delitos cometidos durante las Acciones Combativas

Capítulo I Entrega Voluntaria como Prisionero

Capítulo II Delitos cometidos en Situación de Prisionero de Guerra

DISPOSICIONES ESPECIALES

PRIMERA: A los efectos de esta Ley, se entiende por combatientes del Ministerio del Interior a las personas que, por sus funciones y responsabilidades, se equiparan a militares en servicio activo, porque participan de conjunto con las formaciones armadas en la preservación de la seguridad del Estado, el orden interior y la defensa, según lo determinado en la norma jurídica que regule la misión, las funciones y la organización del Ministerio del Interior, quedando sujetos a esta Ley, en lo que corresponda, mientras dure su equiparación.

SEGUNDA: A los combatientes del Ministerio del Interior se les aplica la parte general de este Código en lo que sea atinente; y, de la parte especial, además de lo preceptuado en los artículos 48 y 49, se les exige responsabilidad penal por los delitos de Insubordinación, Desobediencia Reclamación colectiva, Abuso en el cargo, Acoso contra subordinado o subalterno, Negligencia en el servicio, Violencia, Coacción o Resistencia contra centinela, otro militar o combatiente, Infracciones de las normas relativas al servicio de guardia u otros servicios especiales y el de Daños, enajenación o pérdida de los bienes militares, previstos, por ese orden, en los artículos 32, 33, 34, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 61 y 62 del presente Código.

(…).

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Se derogan la Ley No. 22 de 15 de febrero de 1979, “Ley de los Delitos Militares”, el Decreto-Ley No. 152 de 21 agosto de 1994, y cualquier otra disposición jurídica que se oponga a lo establecido en esta Ley.

SEGUNDA: (…).

TERCERA: Esta Ley entra en vigor a partir de los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

En cuanto al Código Civil, uno mi débil voz de hereje a la altisonante de los ilustres juristas Guillermo A. Borda y Leonardo Pérez Gallardo, argentino el primero y connacional el segundo, quienes estuvieron tentados de exclamar que el Código Civil es más importante que la propia Constitución, porque esta está más alejada de la cotidianeidad del hombre común, en tanto que aquel lo rodea, devenido en  el entorno donde se mueven hombres y mujeres, cuya decisiva influencia, les orienta y conforma la sociedad.

El Código Civil cubano está estructurado por una malla orgánica integrada por cuatro Libros, treinta y cinco Títulos, ochenta y dos Capítulos, setenta y dos Secciones, quinientos cuarenta y siete Artículos, tres Disposiciones Especiales, seis Disposiciones Transitorias y tres Disposiciones Finales.

Código Civil (Ley 59/1987)  

DISPOSICIONES PRELIMINARES

LIBRO PRIMERO RELACIÓN JURÍDICA

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO II SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Capítulo I Personas naturales

Sección Primera Disposiciones generales

Sección Segunda Ejercicio de la capacidad jurídica civil

Sección Tercera Ausencia y presunción de muerte

Sección Cuarta Derechos inherentes a la personalidad

Capítulo II Personas jurídicas

TÍTULO III OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

TÍTULO IV CAUSAS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Capítulo I Disposición general

Capítulo II Acontecimientos naturales

Capítulo III Acto jurídico

Sección Primera Concepto

Sección Segunda Forma e interpretación

Sección Tercera Condición, término y modo

Sección Cuarta Representación

Sección Quinta Ineficacia de los actos jurídicos

Sección Sexta Rescisión

Capítulo IV Actos ilícitos

Sección Primera Concepto

Sección Segunda Responsabilidad civil por actos ilícitos

Sección Tercera Responsabilidad de las personas naturales

Sección Cuarta Responsabilidad de las personas jurídicas

Sección Quinta Exención de responsabilidad civil

Capítulo V Enriquecimiento indebido

Capítulo VI Actividades que generan riesgos

TÍTULO V PUBLICIDAD DE LOS ACONTECIMIENTOS NATURALES Y DE LOS ACTOS JURÍDICOS

TÍTULO VI PRUEBA DE LA RELACIÓN JURÍDICA

TÍTULO VII PROTECCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA

TÍTULO VIII PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Términos de prescripción

Capítulo III Interrupción de la prescripción

Capítulo IV Suspensión de la prescripción

Capítulo V Acciones imprescriptibles

TÍTULO IX CADUCIDAD

LIBRO SEGUNDO DERECHO DE PROPIEDAD Y OTROS DERECHOS SOBRE BIENES

TÍTULO I DISPOSICIÓN PRELIMINAR

TÍTULO II DERECHO DE PROPIEDAD

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Formas de propiedad

Sección Primera Propiedad socialista de todo el pueblo

Sección Segunda Propiedad de las organizaciones políticas, de masas y sociales

Sección Tercera Propiedad cooperativa

Sección Cuarta Propiedad de los agricultores pequeños

Sección Quinta Propiedad personal

Sección Sexta Otras formas de propiedad

Capítulo III Copropiedad

Sección Primera Disposición general

Sección Segunda Copropiedad por cuotas

Sección Tercera Copropiedad en común

Capítulo IV Limitaciones derivadas de las relaciones de vecindad

Capítulo V Adquisición y trasmisión de la propiedad

Sección Primera Disposición general

Sección Segunda Accesión

Sección Tercera Usucapión

Sección Cuarta Trasmisión de bienes que requieren autorización especial

Sección Quinta Extinción de derechos accesorios

Sección Sexta Hallazgo

TÍTULO III OTROS DERECHOS SOBRE BIENES

Capítulo I Posesión

Sección Primera Disposiciones generales

Sección Segunda Protección de la posesión

Sección Tercera Trasmisión de la posesión

Capítulo II Usufructo

Sección Primera Disposiciones generales

Sección Segunda Usufructo de bienes de propiedad estatal

Sección Tercera Término

Sección Cuarta Extinción

Capítulo III Superficie

Capítulo IV Tanteo y retracto

Capítulo V Habitación

Capítulo VI Disposición común

LIBRO TERCERO DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

TÍTULO I OBLIGACIONES EN GENERAL

Capítulo I Cumplimiento de las obligaciones

Sección Primera Disposiciones generales

Sección Segunda Cumplimiento según las clases de obligaciones

Sección Tercera Mora del acreedor

Capítulo II Cesión de créditos y asunción de deudas

Capítulo III Garantía del cumplimiento de las obligaciones

Sección Primera Disposiciones generales

Sección Segunda Sanción pecuniaria

Sección Tercera

Sección Cuarta Retención

Sección Quinta Fianza

Sección Sexta Anticipo

Sección Séptima Autorización de descuentos

Sección Octava Hipoteca naval, aérea o inmobiliaria

Capítulo IV Incumplimiento de las obligaciones

Capítulo V Extinción de las obligaciones

Sección Primera Cumplimiento

Sección Segunda Dación en pago

Sección Tercera Pérdida del bien

Sección Cuarta Imposibilidad de la ejecución

Sección Quinta Confusión

Sección Sexta Compensación

Sección Séptima Condonación

Sección Octava Muerte de la persona natural

Sección Novena Resolución

Capítulo VI Prelación de créditos

Capítulo VII Aplicación supletoria

TÍTULO II OBLIGACIONES CONTRACTUALES

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Promesa

Capítulo III Disposiciones comunes a los contratos de prestación de un servicio

Capítulo IV Disposiciones especiales para los contratos en que el servicio requiere la entrega de un objeto

Sección Primera Disposiciones generales

Sección Segunda Garantía

TÍTULO III COMPRAVENTA

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Obligaciones del vendedor

Capítulo III Saneamiento por evicción

Capítulo IV Saneamiento por vicios o defectos ocultos del bien vendido

Capítulo V Obligaciones del comprador

TÍTULO IV COMPRAVENTAEN ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO MINORISTA

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Garantía del bien vendido

TÍTULO V PERMUTA

TÍTULO VI DONACIÓN

TÍTULO VII PRÉSTAMO

TÍTULO VIII COMODATO

Capítulo I Disposición general

Capítulo II Obligaciones del comodatario

Capítulo III Obligaciones del comodante

Capítulo IV Extinción

Capítulo V Prohibición de retención

TÍTULO IX ARRENDAMIENTO

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Obligaciones del arrendador

Capítulo III Obligaciones del arrendatario

TÍTULO X SOCIEDAD

TÍTULO XI MANDATO

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Obligaciones del mandante

Capítulo III Obligaciones del mandatario

Capítulo IV Extinción

Capítulo V Poder

Capítulo VI Gestión sin mandato

TÍTULO XII DEPÓSITO

TÍTULO XIII TRANSPORTE DE PASAJEROS

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Obligaciones del porteador

Capítulo III Extensión de la responsabilidad del porteador

TÍTULO XIV TRANSPORTE DE CARGA

Capítulo I Disposición general

Capítulo II Obligaciones del porteador

Capítulo III Obligaciones del usuario

TÍTULO XV HOSPEDAJE

Capítulo I Disposición general

Capítulo II Derechos y obligaciones del usuario

Capítulo III Derechos y obligaciones de la entidad

TÍTULO XVI SERVICIOS BANCARIOS (derogado)

TÍTULO XVII SEGURO (derogado)

LIBRO CUARTO DERECHO DE SUCESIONES

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I Sucesión y títulos para heredar

Capítulo II Incapacidad para heredar

Capítulo III Derecho de acrecer

TÍTULO II SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Capítulo I Disposiciones generales

Sección Primera Testamento

Sección Segunda Forma de los testamentos

Capítulo II Herederos especialmente protegidos

Capítulo III Legatarios

Capítulo IV Ejecución del testamento

TÍTULO III SUCESIÓN INTESTADA

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Derecho de representación

Capítulo III Orden de suceder

Sección Primera Sucesión de los hijos y demás descendientes

Sección Segunda Sucesión de las madres y los padres

Sección Tercera Sucesión del cónyuge y del miembro sobreviviente de la unión de hecho afectiva

Sección Cuarta Sucesión de abuelos o demás ascendientes

Sección Quinta Sucesión de hermanos y sobrinos

Sucesión Sexta Sucesión de los tíos  

TÍTULO IV ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo II Aceptación y renuncia

Capítulo III Colación y partición

Sección Primera Colación

Sección Segunda Pago de deudas

Sección Tercera Formas de partición

Sección Cuarta Reglas para hacer la partición

Sección Quinta Eficacia de la partición

Capítulo IV Trasmisión de bienes de uso doméstico a convivientes (derogado)

TÍTULO V SALDOS DE CUENTAS DE AHORRO

TÍTULO VI TRASMISIÓN AL ESTADO DEL PATRIMONIO DEL CAUSANTE

DISPOSICIONES ESPECIALES

PRIMERA:(Derogada). (Esta disposición especial ha quedado derogada conforme con lo que estableció la Disposición Final Vigesimotercera de la Ley№ 156, “Código de las familias”, de 22 de julio de 2022, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ordinaria, № 99, de 27 de septiembre de 2022).

(…).

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: Las relaciones jurídicas de carácter civil constituidas al amparo de la legislación anterior conservan su validez, pero sus efectos posteriores a la vigencia del presente Código se rigen por las disposiciones de éste.

(…).

SEXTA: Los derechos a las herencias deferidas y no adjudicadas, se rigen por lo dispuesto en el presente Código aun cuando el causante hubiera fallecido durante la vigencia de la legislación anterior.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Sin perjuicio del carácter supletorio de este Código, se rigen por la legislación especial las relaciones jurídicas relativas a la familia; los descubrimientos, inventos, innovaciones, racionalizaciones, creación de obras científicas, educacionales, literarias y artísticas; la caza y la pesca; los solares yermos; la vivienda urbana y rural; las cooperativas agropecuarias y todo lo concerniente al régimen de posesión, propiedad y herencia de la tierra y demás bienes destinados a la producción agropecuaria y forestal; los buques y aeronaves; las sociedades; los servicios de suministro de agua, gas, electricidad, telecomunicaciones y bultos postales, y los que se prestan en los bufetes colectivos, los seguros obligatorios, la contratación económica y cualesquiera otras relaciones que determine la ley.

SEGUNDA: Se deroga:

1. El Código civil vigente desde el 5 de noviembre de 1889, ratificado por la proclama de primero de enero de1899, del Gobierno Militar de la primera intervención norteamericana;

2. (…).

TERCERA: Este Código comienza a regir a los180 días siguientes al de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.

A seguidas un cuadro resumen de los códigos revisados.  

Número de:Código de TrabajoAnteproyecto CTCódigo PenalC. Penal MilitarCódigo Civil
Libros 4224
Títulos 2230635
Capítulos15651382682
Secciones41431793172
Artículos19450843464547
Disp. Especiales39633
Disp. Transitorias211Complementarias 6
Disp. Finales66233

Entonces, desde los viejos códigos romanos, el francés napoleónico y el alemán finisecular del XIX, hasta los nuestros contemporáneos, la codificación sistematizadora se ha abierto paso entre detractores y propugnadores, piedras miliares en su derrotero, que permiten afirmar:

1. En la organización política moderna de los Estados, la codificación es una manifestación de soberanía nacional al consolidar el derecho nacional en estos, lgitimandolo.

2. A la Ley Fundamental de los cubanos, la Constitución de 10 de abril de 2019, están estrechamente vinculados todos los códigos vigentes, y los por venir, desarrollando los principios constitucionales que inspiran a los sectores socioeconómicos de la nación.

En fin, la codificación cubana cualifica el ordenamiento normativo, lo moderniza, excluye disposiciones antagónicas, reconoce las admitidas por la doctrina o la práctica jurisdiccional y disuelve contradicciones, en pos de la diafanidad legal.

Los códigos continuarán como ejes principales en el ordenamiento jurídico nacional, de ellos se parte y a ellos se regresa, dentro del macrocosmos de leyes nacionales, solo recurro a dos de ellos, urgidos de codificación en Cuba:  la seguridad social y las contravenciones administrativas.

Confiemos que en adecuada metamorfosis devengan, pronto, en sendos códigos.


[1] Desterrado y cautivo de los británicos en la remota isla de Santa Elena, lleno de nostalgia, exclamó: Mi verdadera gloria no es haber ganado cuarenta batallas: Waterloo borrará el recuerdo de tantas victorias. Pero lo que vivirá eternamente es mi Código Civil.  

Publicación Recomendada:

Agasajos en Cabaiguán por aniversario 66 de su liberación (+Audio)

Compartir: