viernes, noviembre 22El Sonido de la Comunidad

¿Quién dice que desapareció el caracol gigante africano?

Desde que el caracol gigante africano apareció en Cabaiguán —hace tres años— hasta la fecha, muchas han sido las acciones realizadas por especialistas del Centro Provincial de Control y Lucha Antivectorial de Sancti Spíritus para mantener bajo la mira esta especie, el seguimiento epidemiológico y su posible erradicación. Pero, aunque el trabajo no cesa, ni en tiempos de pandemia, dicho caracol todavía abunda en ese territorio espirituano.

¿Cómo es posible mantener a raya el caracol gigante africano?

Dicha especie está considerada como de gran interés para el Laboratorio de Entomología Médica donde trabajo, por lo que las labores en Cabaiguán, único territorio espirituano que reporta su presencia, continúan mediante la recogida de muestras mensuales en diferentes manzanas del área 1 y 2, que es donde se concentra, para luego practicarle exámenes que comprueban si tienen la presencia del virus de la Angiostrongylus cantonensis.

¿Se ha reportado algún caso de contagio? ¿Por qué se considera una amenaza?

Hasta ahora no hay reporte de contagios en personas, pero nuestra vigilancia sigue siendo extrema, al punto de que realizamos la recogida de nuevos ejemplares, contando muchas veces con el apoyo de los vecinos del área donde más proliferan, pero, sobre todo, con la labor de los operarios de la campaña antivectorial para tratar de destruirlos y enterrarlos posteriormente.

Pero se considera una amenaza porque transmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a personas o animales. A través de su baba este caracol causa graves enfermedades en el sistema nervioso central como la meningoencefalitis eosinofílica y digestivas como la ileocolitis eosinofílica.

¿Cuál es el área más afectada en Cabaiguán?

La de los alrededores de la línea del ferrocarril, frente a la Funeraria, allí aparecen caracoles de diferentes tamaños, algo que preocupa más, porque si no se colectan todos, los pequeños crecen y se reproducen. Por eso los trabajos de seguimiento están encaminados a impedir que el molusco avance y llegue a otros territorios, principalmente a la ciudad cabecera provincial que es la más poblada y que colinda con Cabaiguán.

¿Cómo ocurre la reproducción del peligroso molusco?

Son muy prolíferos y depositan los huevos hasta unos 25 centímetros bajo tierra, por lo que, aunque se destruyan los animales juveniles o adultos, hay que controlar la evolución de los huevos, porque el caracol es hospedero de larvas del nematodo Angiostrongyluscantonensis, un parásito pulmonar de las ratas.

Las larvas del caracol tienen varias etapas desde el primer estadio hasta el cuarto, pero el primer y segundo estadio se produce dentro del molusco, aunque cuando este le sirve de alimento a una rata, entonces el parásito presente en las larvas continúa desarrollándose dentro del roedor y se inicia lo que llamamos el tercer y cuarto estadío, el cual sucede cuando la rata lo expulsa a través de sus heses fecales o del estornudo. Entonces si esas larvas infectadas caen en cualquier alimento que debe ser bien lavado antes del consumo, la transmisión pasa a la persona. Esa es la razón por la que se dice que el ciclo es recíproco, pues el propio caracol también puede alimentarse de las heces fecales de las ratas y ahí vuelve al molusco la presencia del parásito.

¿Qué recomiendan los expertos ante la aparición del caracol?

 No tocarlo directamente, sino hacerlo con guantes, lavarse bien las manos, las frutas y verduras ante de consumirlas, no usarlo como alimento —porque hay quienes le atribuyen propiedades medicinales— ni como mascotas, adorno o carnada para capturar a otros animales. Se encomienda, además, mantener la limpieza total de los patios y parcelas, pues estos pueden hospedarse en cualquier sitio donden abunde la vegetación y los desechos.

Otros datos

El caracol gigante africano fue detectado en Cuba en el 2014 y su llegada se atribuye a un turista nigeriano que introdujo los primeros ejemplares para su utilización en rituales religiosos. En agosto del 2018 ya estaba en el municipio de Placetas y en octubre del propio año fue descubierto en Cabaiguán. La bibliografía especializada explica que su condición hermafrodita posibilita la capacidad de generar óvulos y espermatozoides simultáneamente. Los huevos son depositados y enterrados hasta 25 centímetros bajo la superficie del suelo. Los ejemplares adultos llegan a medir hasta 30 centímetros de largo, mostrando colores muy llamativos. Pero, cuidado, que su aspecto no te engañe o la pasarás mal.

Publicación Recomendada:

Celebraron petroleros cabaiguanenses aniversario de la fundación de la Refinería y triunfo de la Revolución (+ Fotos)

Compartir:
Salir de la versión móvil