Cabaiguán pretende llegar al centenario de ser reconocido como municipio el próximo 7 de abril del 2026 con el cumplimiento de un plan de acciones con vistas a mejorar el contexto histórico, cultural y otros espacios de bien público en el territorio

Por : Hugo Crespo Crespo
La Unión de Historiadores de Cuba, junto a la Unión de Escritores y Artistas, el Centro de Estudios Comandante Faustino Pérez Hernández y la Sociedad Cultural José Martí del territorio, convocaron desde 2023 a autoridades del municipio, actores económicos estatales y privados, entidades, organizaciones políticas y de masas, demás ONG y pueblo a la cooperación con un plan de acciones para celebrar el centenario de Cabaiguán como municipio el 7 de abril de 2026 y el de Fidel el 13 de agosto. Para ello se propusieron ejecutar varias tareas a corto, mediano y largo plazo, cubriendo el tiempo que se establece para llegar a la celebración, con el lema: Todo por Cabaiguán en su centenario.
Las acciones no solo están dirigidas al contexto histórico y cultural, sino que contemplan otras variantes entre las cuales se incluyen los espacios y obras públicas, calles, la situación medio ambiental, junto al cuidado y preservación del patrimonio material e inmaterial.
En términos generales este plan, primero exige la unidad y coherencia de todos para poder arribar a este cumpleaños del municipio y evitar todo tipo de trabas y absurdas justificaciones en la ejecución de las acciones planificadas, con los recursos que tengamos a nuestro alcance y el apoyo de la comunidad en la realización de cada una de ellas.
El plan contempla realizar en el contexto de la semana de cultura un coloquio relacionado con los cien años del municipio, su historia, economía, desarrollo y otras vertientes, una gala con todo el esplendor que lleva la fecha y la presentación de cien títulos cabaiguanenses en el extremo oriental del paseo Camilo Cienfuegos.
Realizar todos los eventos del año, tomando acuerdos que tributen a este centenario.
Impulsar la creatividad literaria con la realización de concursos y se logre la publicación de nuevos textos impresos o digitales.
También se propuso, lograr que todas las tarjas, monumentos, sitios y espacios públicos estén atendidos.
Analizar algunas tarjas que faltan por poner, el monumento a los mambises que se ideó en el 2014 y colocar otra valla alegórica a Cabaiguán a la entrada del occidente con aspectos simbólicos de nuestra historia local como la que se situó en la entrada del oriente.
Por otra parte, se solicitó que las instituciones culturales exhiban su confort para esta fecha, incluyendo las salas de La Llorona y la Casa Natal de Elcire Pérez González, la Casa de Cultura Arturo Alonso y la Biblioteca Beremundo Paz.

Mejorar el estado constructivo de algunas obras en el contexto de la avenida Sergio Soto que presentan un estado deplorable en la arteria principal de la ciudad, incluyendo algunas patrimoniales estancadas a través del tiempo con la pérdida de su valor arquitectónico y otros espacios que deben tenerse en cuenta con respecto a la solución de los mismos, empleando estrategias y vínculos con los nuevos actores económicos.
Perfeccionar el alumbrado de algunos espacios públicos y su limpieza, entre ellos, el Parque 200, el parque de la CTC, el paseo Camilo Cienfuegos, que presenta insuficiente iluminación, escasez de cestos y áreas verdes incompletas, por lo tanto no se puede declarar Patrimonio local, así como el parque José Martí, donde se deben realizar acciones de mantenimiento, mejorar la iluminación, colocar más de nueve bancos que faltan, eliminar de la base del monumento a José Martí las plantas que no prosperan, donde se deben colocar hexágonos y macetas grandes en cada cuadrante con la luz correspondiente, así como la iluminación también del busto a José de la Luz y Caballero.
En el plan se concibió mejorar la imagen del espacio entre los Paragüitas y la Fiscalía en la Carretera Central, corregir el estado del parque Trece de Marzo, eliminar microvertederos del parque El Vaquerito cerca de la otrora Filial y su alumbrado, reanimar el microparque Juan Santander. Reparar el microparque de la calle Dionisio Rodríguez y Carretera Central, con iluminación, el Monumento al Inmigrante canario, así como el mejoramiento de calles que tengan nombre de mártires, ya algunas tienen tramos en buen estado, pero otras están intransitables.
No se pide asfalto, sino algo que mejoren estas vías y eliminar la acumulación de desechos sólidos, así como sanear el estado de la franja de árboles de la línea para eliminar gigantes microvertederos que existen en el sitio, donde se está dañando esta área de vital importancia para la ciudad, una zona que es referencia para el equilibrio ambiental de la ciudad y es desmedida la desidia con la limpieza y estado del mismo.
Realizar una revisión de espacios y solares yermos deshabitados que poseen grandes depósitos de desechos sólidos como son en el área de la otrora Filial, área del Club El Siboney, la esquina de la calle Beremundo Paz y antiguo hotel Cabaiguán, alrededor de la escuela especial y la ESBU Conrado Benítez existe un área que nadie exige por su limpieza donde se vierte de todo, áreas cercanas a la refinería, la ESBU Juan Santander y la plaza de la Revolución, sitio al cual se le debe dar más vida y continuar el otorgamiento de algunas porciones a algunas personas interesadas quienes han mejorado ese entorno incluyendo la siembra de alimentos en el sitio donde había un gran microvertedero.
Ningún centro ha colocado su lema en sus murales y escenarios, muchos olvidan sus responsabilidades de atender las tarjas, sitios y monumentos que le han sido encargados, otros siguen vertiendo desechos sólidos en lugares indebidos y quemando residuos por doquier, talando árboles, atentando contra el patrimonio y no han realizado acciones al menos para decorar, pintar y embellecer sus centros de trabajo y otras construcciones.
Estas acciones están encaminadas a celebrar cien años de una tierra que ha dado cobija a varias generaciones de cabaiguanenses, por lo que pedimos la colaboración de todos en este empeño para tener un espacio de convivencia más agradable y poderle dar a este pueblo y sus alrededores el valor que históricamente ha tenido.
Pero, ya han pasado dos años desde que se habló por primera vez de este tema y no se ha acogido con todo el interés y deseos que conlleva la tarea.
Sin embargo, hay quienes han aportado y sacado, ante todo, amén de trabas y financiamiento, un por ciento para estas acciones. Así se puede constatar, en la excelente reparación del Palacio de Pioneros, con una cifra de 14 millones de pesos, el siempre elegante Consejo Electoral Municipal hace gala en su sitio, el Banco de Crédito y Comercio, con respeto y cuidado a mantenido su obra patrimonial, la Terminal de Ómnibus Nacionales, a pesar de algunas dificultades se preserva.
La casa de Gobierno, el PCC Municipal, Correos y la Empresa de Tabaco Torcido, también conservan su estética y limpieza y se han pintado algunas escogidas y almacenes que han dado un toque más elegante al lugar, así como la ESBU Juan Santander, el Hospital Materno Infantil y la Carpa Roja.
Los actores económicos no estatales, han aportado a que la ciudad cobre más belleza, así se constata en El Sevillano, la heladería Triple K, Sabor mágico, Serbrit, El Imperio Ideal y otras dependencias.
El 2025 va viento en popa, los meses y por ende la vida son sombras que pasan como decía la reconocida escritora Gabriela Mistral. Cada segundo, cuenta y lo que hasta hoy no se ha hecho, o en próximos meses, se quedará como polvo en el viento, o serán surcos en los mares, donde no germinará la idea que un día se regó para todos y solo quedó como letra muerta en las páginas del olvido.
Publicación Recomendada:
Celebran en Cabaiguán aniversarios 64 de la Organización de pioneros José Martí y 63 de la UJC