Más de 60 de estos monumentos y tarjas existen en la demarcación, donde podemos encontrar la historia de una acción de nuestras luchas

Por: Hugo Crespo Crespo
En el contexto del patrimonio histórico, cultural y natural de Cabaiguán se encuentra el sistema de monumentos, tarjas, sitios y señalamientos. Este es amplio y diverso si se tiene en cuenta que el territorio fue testigo de varios acontecimientos durante las tres guerras por la independencia, la neocolonia y la etapa post revolucionaria.
Más de 60 de estos sitios existen en la demarcación, donde podemos encontrar la historia de una acción de nuestras luchas, una importante reunión, la muerte de un combatiente, un espacio público relevante, la imagen de una destacada personalidad y otros aspectos a través de las más variadas formas que adoptan.
Desde el año 2012, al ocurrir cambios en el ejecutivo de la Unión de historiadores de Cuba en el municipio, la organización amparada por sus documentos rectores, comenzó un amplio estudio de estos lugares para conocer el estado de los mismos, apoyado en otras organizaciones, organismos, promotores culturales, delegados del poder popular, centros de trabajo y estudio y vecinos de estos sitios.
En varias ocasiones se pudo constatar el mal estado de algunos de ellos y otros que a pesar de algunas deficiencias mantienen su buen aspecto y cuidado, por lo que se decidió confeccionar un nuevo plan de apadrinamiento para que fueran atendidos por parte de empresas, centros de trabajo, cooperativas y organizaciones.
A finales del año 2021 como iniciativa de los asociados de la referida organización (UNHIC), se crea un contingente que adopta por nombre el del patriota insigne de la localidad Rafael de Jesús Sorí Luna, con la misión de visitar y dictaminar el estado de conservación de las referidas áreas, para después darlo a conocer a las autoridades del municipio, con decisiones directas en el tema.

La revisión documental y física del estado de tarjas, monumentos y sitios se realiza cada tres meses. En una primera, segunda y tercera fase de revisión se llegó a conclusiones puntuales con respecto a la situación que presentan algunos de estos espacios donde prevalece una frase muy debatida en los encuentros que refiere el español Marcelino Menéndez y Pelayo y que plantea; “Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte; puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión, de ingenio y hasta de genio y serán como relámpagos que acrecentarán más y más la lobreguez de la noche”.
En estos chequeos se pudo constatar que se necesitan acciones más urgentes en estos sitios sagrados. Así urgen trabajos de rescate en las tarjas a los Mártires de la Llorona en sitios cercanos al grupo Guamuhaya, donde ocurrió el hecho, al Monumento al Inmigrante canario en Cabaiguán y en la tarja de Emilio R Capestany en la Carretera Central en los límites con la provincia de Villa Clara.
De igual forma se requiere colocar la tarja del mártir Reinel Páez, custodiada por los habitantes de la otrora escuela de igual nombre en Santa Juana, Pedro Barba, culminar los trabajos para declarar al Paseo Monumento local, el cual presenta dificultades con el alumbrado, cestos y césped y en el parque José Martí de la cabecera municipal, donde se requiere la sustitución de los promontorios de tierra por base de cemento con macetas, alrededor del Busto del Apóstol, mejorar el alumbrado de este espacio público, el rescate de dos palmas reales, la colocación del banco patrimonial al centro y otros nueve que faltan en la estructura de este sitio, uno de los más añorados por los lugareños.
En este contexto también se exige por un trabajo de conservación más sistemático en el parque Trece de Marzo, insistir en el cuidado de la plaza a los Mártires de la Llorona con respecto a su limpieza, indisciplinas que allí se cometen y estado del arbolado, así como la fachada de la tarja de Alfredo Salas Blanco en la calle Hermanos Rojas.
Se pudo comprobar durante la asamblea de balance de la Unión, al colocar la ofrenda en la tarja de Héctor Castellanos Ponce, el mal estado y suciedad del sitio, la situación con la nueva tarja del mártir Rogelio Rojas Reyes, que ha sido dañada en varias ocasiones por la irresponsabilidad humana y el mal estado de acceso a la tarja donde el Che se luxó su brazo izquierdo en la avenida Sergio Soto.

Durante este período del 2022 al 2025, se han tomado acuerdos trascendentales en talleres, eventos o asambleas, para definir responsabilidades en cuanto a la protección de estos monumentos y sitios, aspecto el cual muchos no han interiorizado.
Hay que destacar algunos casos que mantienen este trabajo estable como son la refinería Sergio Soto y la CCS de igual nombre con la tarja del mártir, ubicada en el Consejo Popular de Santa Lucía, así como el rescate de la tarja de la estancia de Máximo Gómez en El Crisol, donde se destaca el protagonismo de la promotora cultural Yusimi Castro Fernández, junto a vecinos, padres, maestros y alumnos de la escuela Pepito Tey de Punta Diamante.
Como estas, existen otras que logran mantener su estado físico y limpieza, pero debe ser más sistemático en aras de una mejor conservación, empleando las sustancias requeridas en su limpieza para no dañar las estructuras existentes.
Nuestro héroe nacional, José Julián Martí y Pérez, decía: “El pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es”.
Es por ello que la preservación de estos sitios nos permite conocer y entender ese pasado de una forma más clara y directa, los estudiantes y maestros los pueden emplear en sus actividades extraclases como medios para aumentar su caudal de conocimientos, hacen a los pueblos más apegados a su historia, a su identidad, otorgan más elegancia a su entorno y permiten, entre otros aspectos que de generación en generación se conozca ese pasado, se entienda el presente y se garantice el futuro. Los monumentos, tarjas, sitios y espacios públicos, merecen una atención correcta y esmerada por parte de todos los ciudadanos, cada uno que se pierda es sucumbir en el olvido y dejar morir nuestra memoria histórica.
Publicación Recomendada:
Recorre Cabaiguán bandera aniversario 65 de los CDR (+Fotos)