sábado, febrero 22El Sonido de la Comunidad
Shadow

Un cabaiguanense que trascendió la historia local

El cabaiguanense Manuel Martínez-Moles Echemendía fue un ferviente patriota que se incorpora al Ejército Libertador y obtiene el grado de Capitán

cabaiguanense
Este 10 de febrero de 2025, estaría cumpliendo 162 años de su natalicio, Manuel Martínez-Moles Echemendía.

Por: Hugo Crespo Crespo

Cabaiguán es una tierra de hombres y mujeres que han transcendido lo local, hasta llegar a lo nacional y universal. Existen varios nombres de una extensa lista entre ellos artistas de la plástica, escritores, músicos, arquitectos, médicos, maestros y en otras profesiones y oficios reconocidos a estas instancias.  

En esta ocasión nos referiremos a uno que ha sido poco divulgado entre los lugareños.  Por tal motivo, quizás crean que nació en otro lugar y no aquí en esta tierra, en la cual dejó su huella tanto en acción como en ideas, incluyendo a Sancti Spiritus como uno de los sitios de su mayor creación.  

Este 10 de febrero de 2025, estaría cumpliendo 162 años de su natalicio, Manuel Martínez-Moles Echemendía en esta tierra cabaiguanense, hijo de Juan Bautista Martínez-Moles González, natural de Trinidad y de Rafaela Echemendía Luna, de Sancti Spíritus.

Cursó los estudios primarios con el maestro Mariano Marín Obregón y después labora en la Tenencia de Gobierno durante pocos meses. En 1878 comienza a dedicarse a labores agrícolas sin abandonar sus estudios y lecturas, por lo que aprovecha algunos momentos de descanso para leer algunos libros que siempre llevaba con él.

El 22 de febrero de 1896 se incorpora al Ejército Libertador, donde obtiene el grado de Capitán, actitud patriótica de la cual dieron su valía los jefes mambises José Miguel Gómez y Máximo Gómez.  Al terminar la Guerra de 1895 es nombrado Secretario Contador del Ayuntamiento de Sancti Spíritus el 10 de enero de 1899.

Renuncia a este cargo en 1901 debido a que era vital sostener a la familia. No obstante continúa sus estudios y se gradúa de bachiller, agrimensor y tasador de tierras, mediante la enseñanza libre, en exámenes realizados en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río.

En los primeros treinta años de República participó en la vida política de la nación. Comienza entonces como concejal interino del Ayuntamiento de Sancti Spíritus en 1906. Al mismo tiempo trabaja en las fortificaciones de la ciudad durante la llamada Guerrita de Agosto.

El 5 de diciembre de 1911 debido a su iniciativa la Cámara crea la Biblioteca Pública Municipal, una de las instituciones culturales indispensables para el progreso de los pueblos.

En las elecciones de 1914, Manuel Martínez-Moles sale electo nuevamente como concejal y presidente del Ayuntamiento, se mantiene ocupando este cargo hasta el 28 de mayo de 1915.

En este propio año se le otorga la presidencia del Partido Conservador Nacional de la localidad, y desde allí lucha primero por la unidad y contra las diferentes facciones que casi siempre se producían en períodos electorales debidos fundamentalmente a las aspiraciones individuales.

Desde el sitio que ocupaba en el Senado, fue el impulsor de la enmienda a la ley aprobada el 8 de febrero de 1926 y que más tarde sancionara el presidente Gerardo Machado. El artículo 11 de dicha ley a partir de ese momento autorizaba el establecimiento de las Escuelas de Artes y Oficios en cada una de las provincias del país y en las ciudades que tenían más de veinte mil habitantes de población urbana.

Fue además Senador de la República por Santa Clara durante el período de 1921 a 1929 y se convierte en miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, presidente de la Sección de Estudios Económicos de la Sociedad Económica de Amigos del País, perteneció a las sociedades de Geografía de Cuba, México y Honduras y a la Asociación Folklórica.

A pesar de sus asuntos políticos, estos no le impiden la inclinación hacia el quehacer cultural. En 1922 retoma las inquietudes por esta labor y a partir de ese instante se convierte en un apasionado e infatigable investigador, por lo cual ha trascendido hasta la actualidad.

Manuel Martínez-Moles Echemendía, dejó una obra, en parte inédita, de carácter histórico y folklórico referida a Sancti-Spíritus.

Es autor de un trabajo sobre cultivos y de una colección que consta de siete tomos entre 1926 y 1936. Los tres primeros aparecen con el título de Leyendas, tradiciones y anécdotas espirituanas y los restantes se son Tipos populares de Sancti Spíritus, Poesía y música espirituana, Política espirituana y Vocabulario espirituano, algunos de ellos inéditos.

También dejó recogida una parte esencial de esta región en Epítome de la historia de Sancti Spíritus desde el descubrimiento de sus costas en 1494 hasta 1934 y 1936.

Periodismo y periódicos espirituanos fue otra de sus obras.

Escribió gran cantidad de artículos que aparecen en revistas y periódicos de la época como, por ejemplo: Hero, El Fígaro, Revista Bimestre Cubana, El País, El Heraldo de Cuba, Diario de la Marina, El Fénix, entre otras.

Murió el 15 de febrero de 1951 en su residencia de La Habana.

Durante los festejos del aniversario 500 de la villa del Espíritu Santo en 2014 se develó un busto en el Museo Provincial de Historia, en su honor, por todos los aportes dejados para la posteridad en esta región como figura política, de la historia y las letras cabaiguanenses y espirituanas.

Publicación Recomendada:

Destellos de admiración

Compartir: