Las voces de los meteorólogos cubanos se hacen habitual cada día para pronosticar las inclemencias del tiempo, información muy necesaria para cada uno de nosotros
Por: Hugo Crespo Crespo
Quizás John Jeffries, nunca llegó a imaginarse que una actividad científica de la cual fue su creador en Estados Unidos, pudiera transcender épocas y fronteras para mantenerse hasta nuestros días. Fue el 5 de febrero de 1774 cuando este científico, físico y militar norteamericano abrió sus ojos al mundo para convertirse después en uno de los primeros meteorólogos de la historia.
Con el paso de los años y debido a la necesidad con diferentes fines, el pronóstico del tiempo, se convirtió en un aliado de los hombres de negocios para las cosechas, la navegación y de la propia existencia de cualquier ciudadano conocer cómo debía enfrentar las condiciones climáticas del día y cómo protegerse de ellas.
Equipos, técnicas e investigaciones fueron mejorando cada paso de la meteorología, la cual, sin ser exacta, prevé cualquier anomalía natural que nos pueda afectar; como son las bajas y altas temperaturas, vientos, lluvia, sequía, mareas, fases lunares, salidas y puestas del sol, así como formación, desarrollo y trayectoria de tormentas tropicales y huracanes.
Han sido significativos los avances en esta rama de la ciencia y los logros que ha alcanzado en su impacto en la sociedad, pues ha permitido que la preparación de todos los habitantes de una región ante cualquier contingencia de la naturaleza pongan a buen resguardo sus hogares, centros de trabajo y estudio, animales, recursos y lo más preciado: la vida.
Por eso en esta emisora La Voz de Cabaiguán, desde su fundación, uno de los momentos en varios de sus programas informativos y programaciones especiales es dar a conocer el pronóstico del tiempo. Espacios como la revista informativa Espectros, el noticiero Estudio 5 y A tu alcance se hacen eco de esas voces que, con preparación y códigos de la comunicación, llegan hasta los hogares del territorio.
En cualquiera de las circunstancias y con horarios establecidos para cada emisora de la red provincial de radio, hombres y mujeres del Centro Provincial de Meteorología, nos orientan sobre las condiciones para cada territorio en cuanto a si habrá frío o calor, vientos fuertes o débiles, si se espera algo de lluvia o ausencia de ella, si habrá o no tormentas eléctricas, como será el oleaje en ambas costas espirituanas, qué sucede con las altas o presiones en nuestros mares cercanos. Según pues avance el día y sucedan o no estos contextos anunciados, algunos opinan que se han equivocado, sin tener en cuenta que esto en sí es un pronóstico, a veces muy cercano a la realidad, pero que la naturaleza es impredecible y respetable.
Por eso, esas variables del tiempo que nos llegan por ondas radiales y de televisión cada día, son detectadas por personas como usted y como yo, quienes han estudiado una profesión para después compartirla con sus similares. Así ya son de la familia en nuestros hogares rostros que han trascendido épocas como son los casos del entrañable Doctor José Rubiera, Miriam Teresita Llanes, Miguel Ángel Hernández, Elier Pila, Ailyn Juztiz, Yinelys Bermúdez y otros, y aquel que se hizo muy popular; el ya fallecido Armando Lima con su frase: le deseo lo mejor.
Los nuestros por Sancti Spiritus, algunos también vinculados a Centro Visión, ya pertenecen a cualquier elenco artístico de nuestros programas. Voces como la de Freddy Ruíz, Evaristo Rivero, Yosmani Mesa, Alain Martínez, Antonio Ortega, Miguel García, Fernando Medinilla, Armando Diaz, Ner Alberto Salgado Ortega y las más recientes de Celia María Pina y Mircia Hernández, orientan a nuestros oyentes, quienes agradecidos pueden emprender una nueva jornada, preparados y precavidos ante las adversidades del tiempo. Por eso en este Día Mundial del Meteorólogo, llegue a todos el reconocimiento y saludo fraterno de nuestro pueblo.
Publicación recomendada:
Celebraron en Cabaiguán actividad educativa por el Día Mundial contra el Cáncer (+Fotos)